miércoles, 30 de noviembre de 2011

Extracciones de gravas en el Girona: ¿Nos están tomando el pelo o nos están robando descaradamente?


.

.
Extracciones de gravas en el Girona: ¿Nos están tomando el pelo o nos están robando descaradamente?

El diario Las Provincias, en su edición de hoy día 30/11/2011, publica un artículo que titula: “Costas regenera el tramo del Primer Montañar de Xàbia con gravas del río Girona”.
En él, se informa que “el departamento de Costas dependiente del Ministerio de Medio Ambiente está depositando desde ayer por la mañana varias cargas de áridos en las zonas más descarnadas por la acción del mar en la playa del Primer Montañar de la villa de Xabia. Son gravas procedentes del lecho del río Girona a su paso por el municipio de Beniarbeig”. Describe el artículo como el Ministerio de Medio Ambiente justifica la extracción en base a que teniendo que llevar a cabo una restauración del perfil hidráulico de este río para que no se acumulen gravas en un determinado punto y que estas puedan provocar problemas en el libre discurrir del agua por su cauce, ha creído conveniente trasladarlas al litoral de Xàbia, a más de 20 Km. de distancia. A otra unidad sedimentaria. No a su destino natural que es la playa de la Almadrava de Els Poblets, la cual además es (y la Jefatura de Costas lo sabe porque es arte y parte), una playa extremadamente deficitaria.
Esta Asociación de Vecinos, que representa no sólo al colectivo de propietarios de viviendas de primera línea, sino también al de vecinos y usuarios de la playa de la Almadrava de Els Poblets, viene denunciando, desde tiempos inmemoriales, extracciones masivas de áridos en el cauce del río Girona y en la propia playa de la Almadrava.
A la construcción en 1945 de la Presa de Isbert (barrera que frenó en seco el paso de áridos desde la cuenca alta del Girona) hubo que sumar la existencia de multitud de canteras extractivas, legales e ilegales, que proliferaron en el mismo lecho del río hasta nuestros días. También abundaron las extracciones de cantos rodados en la misma playa de la Almadrava, con fines comerciales y para la construcción, ante la mirada cómplice de la propia autoridad costera. En 1973 la Jefatura de Costas de Alicante vendió por 16.000 Ptas. las gravas de la misma orilla de la Almadrava para el relleno del planché de una conocida factoría en El Verger, lo que provocó un gran desequilibrio medioambiental y el inmediato corrimiento de la duna de cantos rodados de la Almadrava hacia la playa de Deveses, hasta alcanzar su total desaparición. Más tarde, en 2008, tras la gran riada del Girona, el Jefe de Costas de Alicante se llevó toda la inmensa aportación de áridos que el río había depositado frente a su desembocadura, a lugares desconocidos (Xàbia?) y, no contento con esto, la emprendió, sin motivo conocido, con la capa blindada (o capa de cantos) situada frente al estuario, denominada “floc”, arrancando con una gran retroexcavadora este suelo petrificado durante milenios, con lo que consiguió transformar lo que era la única zona segura de esta playa (y en constante acreción) en la zona más inestable y regresiva en muchos Km. a la redonda. Pocos meses después, volvió a la misma canción, iniciando una gran extracción de gravas en el río Girona, a la altura de Beniarbeig, con la que completó la regeneración de la Cala de Ambolo de Xàbia (cerrada en estos momentos, por cierto) y lo intentó con la del Gosset de Dénia (paralizada por los vecinos).
Como consecuencia de estos hechos, nuestras playas (no sólo la de la Almadrava sino todas las del norte de Dénia) sufren una grave y persistente regresión (con casas ya demolidas y el mar campando a sus anchas por los jardines y salones de las restantes) y, además, como resultado de la aplicación injusta y retroactiva de la Ley de Costas, un grave desplazamiento del dominio público hacia el interior de los terrenos continentales y de la propiedad privada.
Pues bien, en la actualidad, la Jefa de Costas de Alicante está repitiendo, al pie de la letra, la última hazaña del anterior Jefe, extrayendo las gravas en el mismo punto geográfico y trasladándolas a un destino sospechosamente idéntico.
A nuestro entender la Jefa de Costas, aparte de no haber redactado, presuntamente, proyecto alguno para esta actuación, ha violado desde nuestro punto de vista varias directivas del Libro Blanco del Agua y algunos artículos de la propia Ley de Costas, que impiden la extracción de áridos de Unidades Sedimentarias deficitarias, como es la nuestra.
Desde nuestro punto de vista, en ambas actuaciones (en la de 2008 y en la actual), el Ministerio de Medio Ambiente (léase Confederación Hidrográfica del Júcar y Jefatura de Costas de Alicante) han quebrantado:

1.- la directriz 2 de la Pág. 32 “Justificación i causas para la actuación en playas “de la página Web del propio Ministerio, sobre Directrices sobre actuaciones en playas, donde dice que “todos los proyectos que deba aprobar la Dirección General de Costas deberán justificar en su Memoria cuáles son las razones que justifican la actuación, y cuáles son los tipos de actuaciones que se han seleccionado”.

2.- la directriz 5 de la Pág. 34 del mismo documento que dice “En todos los casos, el sistema de alimentación artificial a la costa que sea seleccionado debe diseñarse tras el análisis de la mejor gestión de los sedimentos presentes en el sistema litoral y Demarcación Hidrográfica, aprovechando al máximo su disponibilidad, y evitando en lo posible su pérdida por inmovilización o salida del circuito sedimentario litoral”.

3.- el Capitulo 3.9.2.5, del Apartado 3.9 del Libro Blanco del Agua titulado “La protección y recuperación del Dominio Público Hidráulico”, titulado “El problema del aporte de áridos a las playas”, donde dice ”En cualquier caso, parece oportuno y recomendable, ante la cada vez mayor escasez de áridos, estudiar el establecimiento de una prioridad de aportación a las playas de la unidad fisiográfica afectada, frente a cualquier otro uso o destino que pudiera darse a los áridos, a cuyo efecto, con carácter previo a cualquier concesión o autorización de extracción de áridos en una cuenca hidrográfica, podría certificarse por el órgano administrativo que tenga encomendada la tutela y gestión del dominio público marítimo-terrestre, la no necesidad de su aportación a las playas comprendidas en la unidad fisiográfica afectada por la referida cuenca.”

4.- El artículo 29.1 del Capítulo III de la Ley de Costas Española titulado “Otras limitaciones de la propiedad”, donde dice: “En los tramos finales de los cauces deberá mantenerse la aportación de áridos a sus desembocaduras. Para autorizar su extracción, hasta la distancia que en cada caso se determine, se necesitará el informe favorable de la Administración del Estado, en cuanto a su incidencia en el dominio público marítimo-terrestre”.

5.- El artículo 63. 1. de la Sección 3ª del Capítulo IV de la Ley de Costas Española titulado “Extracciones de áridos y dragados” donde dice “Para otorgar las autorizaciones de extracciones de áridos y dragados, será necesaria la evaluación de sus efectos sobre el dominio público marítimo-terrestre, referida tanto al lugar de extracción o dragado como al de descarga en su caso. Se salvaguardará la estabilidad de la playa, considerándose preferentemente sus necesidades de aportación de áridos”

6.- El apartado 5 del artículo 75 (Sección 5ª: “Otras autorizaciones”) del Reglamento del Dominio Público Hidráulico donde dice: “Cuando la extracción (refiriéndose a áridos) se pretenda realizar en los tramos finales de los ríos y pueda ocasionar efectos perjudiciales en las playas o afecte a la disponibilidad de áridos necesarios para su aportación a las mismas, será preceptivo el informe del Organismo encargado de la
gestión y tutela del dominio público marítimo, al que se dará después traslado de la resolución que se adopte”.

La Asociación de Afectados por la Ley de Costas de las Playas Norte de Dénia tiene presentada una Queja (también en nuestro nombre y en el de la A de VV de la playa Deveses Basot) ante el Parlamento Europeo, por estos mismos hechos. Vamos a ampliar, con nuevos nombres, esta reclamación.

A VV La Almadraba de Els Poblets

Visto en http://la-almadraba.blogspot.com/2011/11/extracciones-de-gravas-en-el-girona-nos.html

Costas regenera el tramo del Primer Montañar de Xàbia con gravas del río Girona

Costas regenera el tramo del Primer Montañar de Xàbia con gravas del río Girona
30.11.11 - 00:07 -
R. D. C. | XABIA.

El departamento de Costas dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, en coordinación con la Concejalía de Medio Ambiente de Xàbia, está depositando desde ayer por la mañana varias cargas de áridos en las zonas más descarnadas por la acción del mar en la playa del Primer Montañar de la villa.
Son gravas arcillosas procedentes del interior de la comarca, concretamente del lecho del río Girona a su paso por el municipio de Beniarbeig.
El Ministerio de Medio Ambiente ha realizado una restauración del perfil hidráulico de este río, una actuación para que no se acumulen gravas en un determinado punto y que estas puedan provocar problemas en el libre discurrir del agua por su cauce.
Los áridos extraídos, obligatoriamente, han de reutilizarse bien para redistribuirse en el mismo lecho del río o para la regeneración de la costa en puntos que han sufrido daños por la erosión del mar y se decidió destinarlos al litoral de Xàbia.
Estaba previsto que se depositaran la pasada semana en el Montañar pero al levantarse temporal se retrasó la actuación hasta esta semana. El traslado de áridos desde el lecho del Girona a playas de Xàbia no es una novedad puesta en práctica por Costas.
De hecho, los vecinos de la costa norte de Dénia criticaron hace un par de años que los áridos extraidos del Girona no se destinasen a regenerar el litoral norte de Dénia, uno de los más castigados por la acción del mar en los últimos años, y por el contrario, se optase por trasladarlos a la mejora de playas de otros municipios.
La actuación que Costas está llevando a cabo ahora en Xàbia ha sido bien recibida por muchos porque mejorará la playa, aunque también ha sido criticada por otros que ven cómo vendrá otro temporal y se volverá a llevar la grava.
http://www.lasprovincias.es/v/20111130/marina/costas-regenera-tramo-primer-20111130.html
Visto tambien en http://la-almadraba.blogspot.com/2011/11/se-estan-burlando-de-nosotros-costas.html

Regeneran playa de Xabia con gravas del río Girona

martes, 29 de noviembre de 2011

Preparados para un terremoto

Valencia,29 de Noviembre de 2011 | Actualizado a las 12:13 h.

Preparados para un terremoto
El Consell elaborará una guía para la realización de los Planes de Actuación Municipal frente al riesgo sísmico.
La Generalitat elaborará una guía para la realización de los Planes de Actuación Municipal frente al riesgo sísmico, según ha afirmado el conseller de Gobernación, Serafín Castellano, quien ha participado en la Jornada sobre Criterios de diseño estructural frente a seísmo y evaluación de daños, en la que ha destacado que la es "básica para ofrecer una respuesta eficaz y coordinada frente a un terremoto"
En la jornada, organizada por el Insituto Valenciano de la Vivienda y en la que también ha participado la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), Castellano ha explicado que la Generalitat elaborará la guía porque el objetivo es "seguir apoyando a las poblaciones para que todas ellas cuenten con la planificación necesaria frente a aquellos riesgos que les pueden afectar".
Actualmente, la Conselleria presta asesoramiento técnico a todos aquellos que lo solicitan a la hora de elaborar su correspondiente planificación frente a emergencias. Según el conseller, el Plan Especial frente al Riesgo Sísmico establece que deberán contar con el Plan de Actuación Municipal un total de 332 municipios de la Comunitat (194 en Valencia y 136 en Alicante).
Estos municipios son en los que se pueden producir seísmos de intensidad igual o superior al Grado VII EMS (cuando se sueltan ladrillos y resulta difícil mantenerse en pie). Al respecto, Castellano ha puntualizado que los municipios afectados tendrán un plazo máximo de tres años para adecuar sus planes municipales, según establece el Plan Especial frente al Riesgo Sísmico.
Además, ha resaltado que el documento recomienda contar con un Plan de Actuación Municipal a otras 75 localidades de la Comunitat (66 en Valencia, cinco en Alicante y cuatro en Castellón) con posibilidad de sufrir temblores de intensidad VI (sentido por la mayoría dentro de los edificios así como en el exterior) y VII (pueden volcarse muebles y caer objetos de las estanterías, respectivamente).
El conseller de Gobernación también ha explicado que desde que se aprobó la actualización del Plan Especial frente al Riesgo Sísmico el pasado mes de abril se ha dado a conocer "detalladamente" a los organismos, alcaldes y concejales de la Comunitat, en cuyos municipios pueden producirse seísmos de intensidad igual o superior al Grado VII EMS.

Seísmos

Por otro lado, ha indicado que la Comunitat ha registrado 97 seísmos en lo que va de año. Además, el teléfono '112 Comunitat Valenciana' ha recibido 422 llamadas relacionadas con seísmos (109 de Alicante; 117 de Valencia; una de Castellón; y 195 de provincias limítrofes) y se han gestionado 29 incidentes.
Asimismo, ha explicado que el Plan cuenta con un apartado de análisis de riesgo en el que se incluye un Estudio de Vulnerabilidad que analiza los daños en edificios y personas que podrían producirse en caso de terremoto.
El estudio analiza toda la Comunitat y realiza una estimación de daños en edificios y viviendas; a la población; en edificios de importancia especial como hospitales y parques de bomberos; y en líneas vitales (transportes, gas, luz, agua, entre otros), ha dicho Castellano, que ha añadido que se ha confeccionado un catálogo de elementos en riesgo con 47.800 introducidos en la cartografía.
http://www.diariocriticocv.com/ciudadanos/guia/terremoto/conselleria-de-gobernacion/402046

domingo, 27 de noviembre de 2011

"Ninguna" central nuclear española resistiría un terremoto como el de Lorca, según Greenpeace

SOBRE TODO GAROÑA, ASCÓ, ALMARAZ Y TRILLO
"Ninguna" central nuclear española resistiría un terremoto como el de Lorca, según Greenpeace
MADRID/TOLEDO, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -
"Ninguna" central nuclear española podría resistir un terremoto con la misma aceleración horizontal como el que sucedió en Lorca (Murcia) el pasado 11 de mayo, según Greenpeace, que añade que las centrales nucleares de Santa María de Garoña (Burgos), Ascó (Tarragona), Almaraz (Cáceres) y Trillo (Guadalajara) son las más alejadas de las nuevas exigencias de resistencia sísmica.
Así, la ONG denuncia las "carencias" de las pruebas de resistencia que se están practicando en las plantas europeas y subraya que, dentro de estos exámenes europeos, España destaca "por la incapacidad y falta de resistencia de las centrales nucleares ante terremotos previsibles e incluso reales", como el ocurrido en la localidad murciana.
En este contexto, explica que el terremoto de Lorca alcanzó una aceleración horizontal de 0,36g, el parámetro más adecuado con el que se mide el daño real que puede producir un sismo en una instalación, y que después del accidente nuclear en la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón), el regulador atómico europeo exige a las centrales nucleares que en los 'stress test' tengan una capacidad de resistencia ante un terremoto que provocase una aceleración horizontal máxima de 0,3g, claramente inferior al de Lorca.
Concretamente, las centrales de Santa María de Garoña tiene un margen sísmico de 0,17g; Ascó, de 0,16g; Almaraz, de 0,20g y Trillo, de 0,24g, unos datos que las sitúan como las más alejadas de las nuevas exigencias de resistencia sísmica.
Por ello, Greenpeace ha presentado este viernes un mapa de Google que permite a los ciudadanos europeos las "alarmantes" carencias de las pruebas de resistencia de las centrales nucleares de sus países. Se trata de un mapa basado en los datos de los estudios preliminares presentados por los organismos reguladores de los distintos países de la Unión Europea y Suiza.
En el proceso de las pruebas de resistencia que los Estados de la UE practican a sus plantas atómicas, Bruselas pidió a las centrales que entregaran a los organismos reguladores de sus países, en España es el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y que publicaran los resultados antes del 31 de octubre.
Las pruebas pretenden comprobar si las centrales nucleares europeas podrían hacer frente a situaciones extremas, como terremotos, inundaciones, o la pérdida de suministro energético y refrigeración, entre otras.
De momento, hasta esta fecha varios reguladores no han comunicado aún los resultados, a pesar de ser un requisito de ENSREG. En España, por su parte, los operadores de las centrales nucleares no han divulgado sus informes y tampoco el CSN ha publicado esos documentos de los titulares, limitándose a editar su propio informe preliminar de valoración.
FALTA TRANSPARENCIA
Por este motivo, denuncia además la falta de transparencia en el ámbito nuclear, un hecho que, en su opinión, resta credibilidad a los estrés test.
La organización afirma que después de analizar 10.000 páginas de los distintos informes editados, ha encontrado "importantes" carencias y omisiones, como que el requisito de examinar en profundidad un fallo múltiple en los reactores, como lo que sucedió en Fukushima, no se ha realizado y no está en la mayoría de los informes publicados.
Asimismo, en la "inmensa" mayoría de los casos, entre ellos España, se ha ignorado, no se ha realizado o no hecho público, el posible daño del impacto de un accidente aéreo sobre la central, una de las pruebas que "se debía realizar expresamente".
"Fukushima nos enseñó a pensar lo impensable y las pruebas debían obligar a los propietarios de las centrales nucleares a pensar de ese modo. Sin embargo, existen importantes lagunas: ¿por qué se ignoran los planes de evacuación para los pueblos y ciudades?, ¿por qué no se tiene debidamente en cuenta la antigüedad y el grado de envejecimiento del reactor?, ¿por qué los operadores y las autoridades reguladoras no revisan la hipótesis de un fallo múltiple del reactor o de un accidente aéreo si se comprometieron a hacerlo?", ha concluido el máximo responsable europeo de Greenpeace en materia de Energía nuclear, Jan Haverkamp.
http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-ninguna-central-nuclear-espanola-resistiria-terremoto-lorca-greenpeace-20111028183112.html

sábado, 26 de noviembre de 2011

Costas pone grava en l'Almadrava para que el mar no entre en las casas

Costas pone grava en l'Almadrava para que el mar no entre en las casas
La Marina
La regeneración de la playa y las extracciones en el Girona se aplazan hasta que baje el caudal del río y puedan entrar las máquinas
24.11.11 - 00:20 - R. GONZÁLEZ | ELS POBLETS.
El temporal ha vuelto a cebarse en las playas, en especial en l'Almadrava de Els Poblets. Como ya avanzó ayer LAS PROVINCIAS, el mal tiempo hizo estragos en esta franja ya dañada y en la que Costas estaba preparada para actuar. Sin embargo, este organismo tuvo que cambiar sus planes y ayer mismo se vio obligado a poner grava en esta playa para evitar que el agua entrara en las casas.
Un par de camiones y una pala se encargaron, según los vecinos, de sacar grava de la zona oeste y de trasladarla y colocarla en los puntos en peor estado de l'Almadrava. Esta redistribución de los cantos rodados es una actuación de emergencia ante el peligro que suponía el temporal para los vecinos de la zona, que consideran que fue un simple parche para «salvar las casas».
El propio alcalde de Els Poblets, Jaime Ivars, habló ayer con la directora de Costas, quien le explicó que en principio los trabajos de extracción de grava en el río Girona para regeneración de la playa estaba previsto que empezaran el lunes, pero que debido al temporal se iban a retrasar. De hecho, hasta que no baje el caudal del río, las máquinas no podrán entrar para obtener los 18.000 metros cúbicos que finalmente se depositarán en l'Almadrava.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

Cuando el río suena

Cuando el río suena
TONI ESTEVE

Quizá porque escasea tanto en nuestras tierras, a los pueblos mediterráneos nos fascina tanto la lluvia. Pero también somos conscientes de la fuerza y el poder que tiene el agua cuando cae descontrolada. Año tras año, cuando llueve con ganas en la Comunitat Valenciana, nos enfrentamos a crecidas, riadas e inundaciones. ¿Por qué tropezamos siempre con la misma piedra?
El 30 de septiembre de 1997 la ciudad de Alicante sufrió una tormenta en la que se registraron 156 litros por metro cuadrado en tan solo una hora. Cuatro personas murieron y calles como las de la Playa de San Juan se convirtieron en auténticos canales que mantuvieron incomunicada la zona durante días. El 12 de octubre de 2007 después de varios días lloviendo en la Marina Alta, la fuerza de las aguas del río Girona destrozaba el puente que lo atravesaba a la altura de Beniarbeig. La zona costera de Calpe quedó anegada, varios campings arrasados y una mujer murió ahogada en El Verger. El 21 de octubre de 2011, hace tan solo unos días, la lluvia sorprendía a dos turistas extranjeros que murieron arrastrados por el agua en Finestrat. Estaban visitando un mercadillo que el Ayuntamiento había autorizado dentro de un cauce inundable.
Diferentes localidades, diferentes víctimas, pero siempre un factor común: la lluvia. Según Jorge Olcina, coordinador del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, “en la provincia se dan unas condiciones climáticas y geográficas que favorecen el desarrollo de episodios de lluvia intensa o torrencial cuando acaba el verano“. Ha mejorado mucho la predicción meteorológica, pero se trata de procesos atmosféricos tan anarquicos que todavía no podemos saber en que momento concreto del día y en que lugar específico puede llover de forma torrencial. Por este motivo no deja de sorprendernos que tragedias de este tipo se sucedan con más frecuencia de la que cabría esperar en poblaciones acostumbradas a este tipo de fenómenos.

La respuesta suele ser más sencilla de lo que cabría imaginar y hay que buscarla en el interior de los propios ríos. Parece que el tiempo y la evolución, nos han ido haciendo olvidar que los cauces, ramblas y lechos estaban en la zona antes que nosotros y su trazado no es fruto del azar. Según Olcina, “el mayor problema es que se han ocupado territorios con riesgo de inundación por parte de urbanizaciones e infraestructuras. Esto ha provocado un incremento del riesgo en toda la Comunitat Valenciana”.
Esta situación implica que, puesto que ha aumentado de manera exponencial la superficie urbanizada en espacios inundables, hoy tenemos más riesgo frente a inundaciones que hace 20 o 30 años. “Somos una sociedad que conoce bien los extremos del agua (inundaciones y sequías). Históricamente hemos sabido convivir con ello, no obstante en las últimas décadas parece que hayamos perdido el respeto ante ese comportamiento extremo de la naturaleza”.

Ríos urbanizados y casas en cauces

La falta de sensibilidad hacia este tema se hace patente en prácticamente todos los municipios de la provincia. Con el paso del tiempo y empujados por el afán urbanizador, antiguas ramblas y cauces se han ido incorporando al trazado urbano sin prestar la suficiente atención al curso natural de las aguas en las épocas de lluvias. Por ello no es extraño que en muchos pueblos podamos pasear por calles con nombres tan sugerentes como La Rambla, El Barranquet o el Salt de l’Aigua.
La sustitución del lecho natural por asfalto o cemento (que anula la absorción de agua y favorece la creación de corrientes), la construcción de la calzada en forma convexa (que provoca que las aguas viertan hacia los lados de la calle inundando bajos y garajes) o la insuficiencia de los colectores, son solo algunos de los puntos fundamentales que en la gran mayoría de los casos son pasados por alto.
Episodios como el ocurrido recientemente en Finestrat, donde se hizo caso omiso a la advertencia de la Confederación Hidrográfica del Jucar, que desautorizaba el asfaltado del barranco y su ocupación para instalar el mercadillo, lo confirman. Según Olcina, “desde 1998 tenemos una normativa del suelo que prohibe ocupar espacios de riesgo y desde 2008 hay obligación de elaborar mapas de riesgo en los documentos de planificación territorial. Si en los últimos años hemos visto como se ocupaban espacios con riesgo, quiere decir que no se ha hecho caso a la legislación existente”.

Los grandes olvidados
Pero no toda la culpa la tiene el ladrillo. Los ríos y barrancos además de accidentes geográficos, son ecosistemas vivos, delicados y en constante evolución. Por eso, aunque en temporadas su caudal desaparezca, el ser humano debe asumir el compromiso moral de mantenerlo, cuidarlo y conservarlo en condiciones. Si antiguamente el río era el eje desde el que se abastecían las poblaciones para tareas tan dispares como moler el grano, lavar o beber, hoy en día de su correcto mantenimiento dependerá, no solo que los ciudadanos los ganemos como los espacios naturales que son, sino que podremos evitar que se conviertan en un peligro latente.
Antonio Zaragozi es un experto conocedor de los ríos de la provincia de Alicante y miembro de la Sociedad Eespañola de Ornitología (SEO), para él lo principal que se debe evitar es “que el cemento invada nuestros ríos y ramblas y las haga mortíferas y muy peligrosas”. El río debe mantener su vegetación y de esa forma no verá incrementada la pérdida de suelo y tierra o arena. Por ello es muy importante su mantenimiento y desbroce garantizando el equilibrio ecológico. Según Zaragozi la forma que tienen las autoridades de ocuparse de nuestros ríos muchas veces no es la adecuada. “No se puede hacer con maquinaria pesada, que se lleva todo lo que encuentra a su paso. Un río necesita un cuidado y mimo especial para que la fauna y flora existentes no se pierdan”.

Aprender a respetar el agua
La Comunitat Valenciana tiene unas características climáticas tan peculiares, que permiten que en poblaciones separadas por muy pocos kilómetros puedan darse climas radicalmente opuestos. Quizá el caso más gráfico sea el de la Marina Alta. Según Olcina, “esta zona tiene una ubicación singular y unas montañas que favorecen el desarrollo de procesos convectivos (tormentas). Es uno de los polos pluviométricos de toda España. Por eso aquí se registran siempre las mayores cantidades de lluvia cuando hay episodios de tormentas fuertes. De ahí que la población deba estar bien informada de lo que es un proceso de gota fría y saber que hacer en caso de que ocurra. Este es uno de los problemas que tenemos: no existe educación para el riesgo. Las personas no saben cómo reaccionar si acontece un peligro natural y sigue muriendo gente indebidamente. Las administraciones deberían poner en marcha mecanismos para la comunicación eficaz del riesgo, sobre todo en comarcas como esta que tienen un algo grado de exposición a estos episodios”.
Este quizá sea el factor más importante a la hora de evitar incidentes y conseguir que los ríos vuelvan a convertirse en espacios vivos para el disfrute. Que los ciudadanos volvamos a tomar conciencia de cómo es el entorno en el que vivimos.
Visto en Nonada (publicado con el permiso del autor)

domingo, 13 de noviembre de 2011

Puntos de riesgo en inundaciones. A merced de la lluvia

Puntos de riesgo en inundaciones
A merced de la lluvia
Algunas zonas inundables aparecen en el Patricova (Plan de Acción Territorial de Riesgo de Inundación) y otras no, pero son conocidas por los más viejos del lugar por su peligro en época de gotas frías. Son los puntos de riesgo cuando el cielo descarga descontroladamente su agua. Barrancos, ríos y marjales que se desbordan a veces hasta la tragedia, sin que las administraciones pongan remedio.

LEVANTE-EMV Cuando caen varios centenares de litros de agua por metro cuadrado en poco tiempo vale la pena refugiarse y huir de las zonas inundables. En esos sitios de poco valen los planes de emergencia. El urbanismo desaforado tiene buena parte de culpa y son las administraciones locales, autonómicas y estatales las que deben corregir esas obras sobre barrancos y ríos que se desbordan en otoño. Este es un repaso a los enclaves peligrosos y su historia.

L’Horta. Sin obras en Aldaia
Uno de los principales puntos de riesgo de inundación en la comarca de l’Horta se produce en Aldaia y, si la lluvia es torrencial, puede afectar a Alaquàs y Xirivella, e incluso interrumpir el paso de los trenes de la línea de cercanías C-3 de Renfe, con lo que las tres poblaciones pierden su principal transporte público. La causa es que el Barranc de la Saleta, que atraviesa y parte en dos el casco urbano de Aldaia, no está canalizado el su tramo final, que además corta el propio trazado ferroviario. Desde hace 20 años, Aldaia ha reclamado a la Confederación Hidrográfica del Júcar una solución que, hasta la fecha, todavía no ha llegado de forma integral. El proyecto se basa en desviar parte del agua antes de llegar al casco urbano a través de un colector y canalizar la parte final hasta el nuevo cauce del Túria. Tanto la CHJ como la Conselleria de Medio Ambiente tienen que acometer varios proyectos complementarios de los que sólo se está ejecutando una pequeña parte. Un año más, la llegada de las lluvias es motivo de alerta en Aldaia y el entorno.

La Marina Alta y el urbanismo
El agua tiene memoria. Y la comarca de la Marina Alta lo sabe por experiencia. Barrancos dormidos durante décadas despiertan de repente para destrozar todo lo que encuentran a su paso. La riada de octubre de 2007 puso en el mapa el río Girona. Su crecida fue violenta e inesperada y se llevó por delante el centenario puente de Beniarbeig y varias casas de el Verger, donde murió ahogada una anciana. Centenares de viviendas de estos municipios y Els Poblets quedaron anegadas de lodo. Mientras, en Calp, ese día despertaron los barrancos del Pou Roig y el Quisi. Se desbordaron y toda la ciudad turística quedó bajo el agua. Como solución de urgencia para que la inundación remitiera, se abrieron boquetes en el paseo marítimo, que se convirtió en un dique. La riada en Calp se vio agravada por el urbanismo desaforado.

Las obras para prevenir riadas que se acometieron luego no han acabado con todos los riesgos. Viales de urbanizaciones de Xaló todavía atraviesan el cauce del río Gorgos, que, en Xàbia, cuando se producen lluvias torrenciales, recupera su paleocauce y amenaza el núcleo turístico de l’Arenal. El barranco «urbano» del Freginal, que ahora se está encauzando para aumentar su capacidad de desagüe, es otro de los puntos negros de Xàbia. En las playas del Portet, en Moraira, y la Granadella, en Xàbia, las zonas de aparcamiento ocupan el cauce de un barranco. Mientras, en Dénia, los vecinos del litoral de les Marines, cuando hay amenaza de lluvias torrenciales, miran con preocupación el cielo y el mar. Saben que si coincide un temporal marítimo y una tromba de agua la inundación es un hecho.

La Ribera. Tous en el recuerdo
El desarrollo urbano de Alzira ha ocupado históricamente cauces de barrancos a los que, en algunos casos, se buscó un desagüe alternativo, mientras que en otros muchos simplemente se cortó su trayectoria, lo que ha provocado que algunos barrios como Venecia o Les Basses hayan sufrido tradicionalmente inundaciones más o menos graves. El término de Alzira, con un centenar de ramblas y cauces, es bastante problemático desde el punto de vista hidráulico, si bien los puntos más conflictivos se localizan actualmente en el tramo final de los barrancos de la Murta y la Casella. El primero carece de una desembocadura definida ya que tras estrecharse progresivamente tropieza con la carretera de Albalat, que corta su trayectoria en perpendicular, y las aguas se desvían hacia el barranco del Duc o del Rei, una escorrentía mucho más pequeña que discurre en paralelo a la carretera y conduce el caudal hacia la zona de Els Tolls, en el término de Polinyà.

Es habitual cuando baja con mucha agua que el barranco de la Murta se desborde en este punto, inunde la carretera de Albalat y los campos más próximos y en ocasiones el agua se ha acercado peligrosamente a algunas naves del polígono industrial. El plan contra inundaciones del Xúquer que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente contempla una actuación para ampliar el barranco del Duc y evitar los desbordamientos que no se ha ejecutado. Los técnicos han descartado prolongar el barranco de la Murta hasta el Xúquer ya que desembocaría justo frente al río Magro que cuando bajara crecido podría incluso impedir que desaguara.

El otro lugar especialmente conflictivo desde el punto de vista hidráulico se encuentra en el tramo final del barranco de la Casella. Por una parte, en la zona donde confluyen con él los barrancos de l’Estret y Vilella, —donde se encuentra la estructura de hormigón del centro comercial paralizado por falta de financiación— y, posteriormente, también en el curso bajo, donde recibe las aguas del barranco de Barxeta. El proyecto del centro comercial contemplaba una importante inversión para adecuar los barrancos y reducir el riesgo de inundación en Vilella y, si bien se llegó a ampliar gran parte del barranco de la Casella que linda con su parcela y se construyó un aliviadero para derivar la aguas de los barrancos de Vilella y Barxeta en caso de crecida, las obras no han concluido ya que falta acondicionar el último tramo hasta el Pont de Xàtiva.

También en Carcaixent, las fuertes lluvias de septiembre de 2009 dejaron en evidencia el emplazamiento del instituto Arabista Ribera inaugurado en varias fases entre 2009 y 2010. El instituto está construido en una zona donde convergen las escorrentías de la montaña y el punto donde vierten las aguas quedó justo en una de las puertas de acceso al centro. Tras las quejas se realizaron obras de adecuación.

El Barranc del Tramusser es uno de los más temidos en la Ribera. No obstante, vecinos y autoridades de Benifaió no tomaron conciencia del peligro que representaba hasta la pantanada de 1982. En los años previos, al final de la dictadura de Franco, se autorizó la construcción junto al cauce (dentro de la zona de servidumbre) de dos edificios, el instituto de educación secundaria Enric Soler i Godes y la conocida como Finca de la Telefónica. Ambas instalaciones han venido sufriendo directamente las consecuencias de los habituales desbordamientos de este barranco. Aguas abajo del Tramusser, en Sollana, un grupo de almacenes agrícolas ocupa también el lecho del barranco desde hace varias décadas. Allí su construcción se permitió con el condicionante de que se canalizara el barranco alrededor de las naves, según indica la exalcaldesa, Alicia Hervás.

El Valle, La Hoya y Requena-Utiel
En las comarcas de interior, Requena-Utiel, La Hoya y El Valle, a pesar de los numerosos ríos y barrancos que recorren esas tierras, no es habitual que se registren inundaciones que acaben con víctimas. Habría que remontarse a 1982, durante la gota fría que derrumbó la presa de Tous para hablar de fallecidos. Sucedió en Ayora, dos vecinos perdieron la vida víctimas de la crecida en los dos barrancos que bordean la población. Para volver a encontrar otros episodios que terminaron en tragedia habría que remontarse más allá de siglo XIX.
En la actualidad las poblaciones que más riesgo de inundación sufren dentro de su cascos urbanos son: Utiel, a causa del río Magro que atraviesa la población por el sur. Chiva, con el barranco de Chiva, Buñol con el río Buñol y Ayora con la Rambla de Chichiles y el barranco de Ayora.

Aunque estos torrentes suelen estar asociados a las cabeceras de los ríos, reciben importantes aportes de agua en caso de las lluvias torrenciales. La importante pérdida de vegetación en la riberas, que retiene agua y evita que llegue a los cursos, es el principal motivo de las importantes crecidas que sufren. Y en menor medida la falta de limpieza de los lechos fluviales. No obstante es la mano del hombre la que en ocasiones altera barrancos, ríos y torrentes. En los últimos años una de las obras más discutidas en el interior, ha sido la urbanización y construcción de viviendas en una amplia zona de la margen derecha del río Magro. En la década de los 60 ya se urbanizó casi toda la margen izquierda. Esas viviendas han tenido que ser evacuadas en varias ocasiones tras desbordarse el río Magro, que circula acanalado en un lecho de hormigón por la zona. Desde 2008 los propietarios de los chalés del barrio de La Fuente han venido alertando que las obras del barrio de San Isidro, en la otra orilla, han elevado en varios centímetros el nivel del curso y en el caso de que se desbordase, toda el agua iría a parar a sus viviendas. También han llamado la atención que otra barrera, construida a raíz de la urbanización de la zona provocaría que uno de los dos institutos de la localidad se inundase. A pesar de sus reivindicaciones tanto el Ayuntamiento de Utiel como la Confederación Hidrográfica del Júcar han dejado que las obras siguiesen adelante.

La prevención reduce riesgos en Morvedre
Las carreteras que cruzan el río Palancia, algunos caminos rurales y el barranco del Cano son los puntos más conflictivos en el Camp de Morvedre cuando llegan las lluvias torrenciales. Se trata de lugares conocidos en los que, en caso de fuertes precipitaciones, siempre se corta el tráfico. La ventaja es que, por sus características, suelen dar margen de tiempo para reaccionar, incluso en el tramo situado junto al río donde aparcan coches y camiones en Sagunt. «Desde que empieza a llover hasta que el río va de parte a parte, da tiempo a cortarlo y a quitar los vehículos», decían desde el consistorio. La mayoría de consistorios suelen realizar tareas preventivas durante el verano, como la limpieza de acequias. Aunque las playas de Almardà y Canet d’en Berenguer han sido durante años foco de inundaciones, las inversiones en colectores las han reducido sustancialmente si bien aún se arrastran problemas en la urbanización Gato Montés, realizada hace unos 30 años a nivel más bajo que el resto, y en la avenida situada junto a la playa del Port. Los temporales de levante también anegan las Casas de Queralt y bloquean la gola de Quartell, provocando inundaciones en zonas de Almardà.

Los peligros del río Vaca y la rambla Gallinera en la Safor
En la Safor, las áreas con mayor riesgo de inundación están en la Valldigna y en Oliva, justo en los dos extremos de la comarca. En Tavernes de la Valldigna se da la paradoja de que una urbanización entera, la del Vergeret, se encuentra en zona inundable del Vaca, un río de muy corto recorrido que se desborda con relativa facilidad. La urbanización del Vergeret no quedará libre del riesgo hasta que la empresa pública Acuamed ejecute el proyecto contra inundaciones, que está valorado en unos 47 millones de euros.

La crisis económica impide saber a ciencia cierta si se llevará a cabo esa cuantiosa inversión. En Oliva ese proceso ya está en marcha. Acuamed ejecuta las obras contra riadas de la rambla Gallinera, que en los últimos años ha inundado con frecuencia entre el casco urbano olivense y la playa. Cientos de viviendas se quedan aisladas con facilidad cuando las precipitaciones son intensas y persistentes. El ayuntamiento olivense espera que las obras, que incluyen una presa de laminación en el lecho, finalicen en breve.

Información elaborada por: J. Ferrer, A. Padilla, L. Sena, C. Alós, T. Juán-Mompó, P. Fandos y S.Sapena y M. A
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/11/13/merced-lluvia/856176.html

sábado, 12 de noviembre de 2011

Costas regenerará la desembocadura del río Girona con 15.000 m3 de grava


Costas regenerará la desembocadura del río Girona con 15.000 m3 de grava
Varias personas hicieron mediciones ayer en la playa de l'Almadrava y se prevé que la próxima semana empiecen los trabajos
12.11.11 - 00:21 - R. GONZÁLEZ | ELS POBLETS.
El Servicio Provincial de Costas ya ha conseguido el permiso de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y en breve darán comienzo el aporte de gravas para regenerar la desembocadura del río Girona. En principio estaba previsto depositar unos 18.000 metros cúbicos de grava, pero finalmente sólo se depositarán 15.000 metros cúbicos.
El alcalde de Els Poblets, Jaime Ivars, señaló ayer que la directora territorial de Costas había visitado el municipio y le había confirmado la inminencia de los trabajos tras obtener la autorización de la CHJ. Asimismo, le informó de la cantidad que se depositaría en el ámbito de la desembocadura del Girona.
Ayer mismo se pudieron observar diversas personas efectuando mediciones en la zona de l'Almadrava y del Girona, según explicaron desde la asociación de vecinos La Almadraba de Els Poblets. También el alcalde corroboró este punto.
Jaime Ivars apuntó que en cuanto estén los resultados de esos trabajos de campo se procederá a poner esos 15.000 metros cúbicos de grava en la desembocadura del río. La previsión, según avanzó, es que los trabajos puedan empezarse a finales de la próxima semana o a principios de la siguiente. La empresa encargada de realizar esa regeneración será Tragsa.
Desde la asociación de vecinos ayer hicieron hincapié en que también la zona de la playa de l'Almadrava también precisa regeneración. Pese a que admiten que el punto más problemático es el de la desembocadura, confían en que el aporte se distribuirá en una franja más amplia ya que «toda la bahía necesita grava».
Asimismo, los vecinos insisten en que es necesario que se compacte el material que se deposite para evitar que se desplace con el primer temporal que se produzca.
http://www.lasprovincias.es/v/20111112/marina/costas-regenerara-desembocadura-girona-20111112.html
http://la-almadraba.blogspot.com/2011/11/costas-regenerara-la-desembocadura-del.html

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿QUÉ ES EL DESLINDE DE RÍOS?

¿QUÉ ES EL DESLINDE DE RÍOS?
noviembre 1, 2011

Se está larvando una nueva tragedia. Después de sembrar miedo y actuar con abuso sobre los vecinos de la costa, la Administración se dirige ahora contra los propietarios que tienen su vivienda cerca de un cauce. Porque no sólo hay que deslindar las playas: también los ríos.
Lo mismo que la playa y el mar territorial son dominio publico, así también lo son los cauces de los ríos. Y lo mismo que en la costa hay un problema de fronteras, así también en los ríos, arroyos, torrentes y barrancos.
¿Dónde terminan los límites de un cauce? Esta pregunta es la que los ingenieros de caminos están empezando lentamente a responder. Y la cuestión no tiene nada de fácil puesto que esos espacios no son precisamente canales diseñados a escuadra y sus perfiles no siempre con claros.
¿Queréis saber qué criterios se usan para establecer esas fronteras? Según el reglamento de dominio público hidráulico, han de coincidir con el límite de la máxima inundación para un periodo de retorno de diez años. Quiere esto decir que el espacio público alcanzará hasta donde alcance la máxima inundación en ese periodo. Si alguna vez en diez años el río se desborda, esto implica que su cauce natural llega más allá de lo que podríamos considerar la cubeta o recipiente, hasta el espacio inundado.
A primera vista, y teniendo en cuenta los criterios de comprobación que establece el reglamento de dominio público hidráulico (que son todos los posibles, incluyendo los históricos, ecológicos y científicos) parece lógico que los encargados de la delimitación se pasen diligentemente por los márgenes del río o torrente a fin de comprobar el alcance de la inundación en temporada de lluvias. Pero esto, que parece tan elemental, no es precisamente lo que hacen. En vez de eso, elaboran un modelo teórico en base a cálculos tan respetables como crípticos. Este modelo parte de dos datos: Sensores de caudal instalados en los cauces y topografía de éstos últimos. La topografía, por lo que sé, no es buena. En expresión de un ingeniero, al menos en el caso de un deslinde en el que estoy trabajando, es una topografía inventada.
Podéis imaginar que sustituir la observación de la realidad por un modelo teórico es algo muy comprometido. La iniciativa sólo salvará la cara a cambio de unos cálculos especialmente escrupulosos pero sobre todo de una topografía detallada y no meramente aproximativa.
Por lo que he visto, puedo decir que los resultados no son buenos. En el deslinde en el que trabajo ahora, muchas personas pierden su casa en todo o en parte. Estas personas son conscientes de que la inundación nunca ha alcanzado sus propiedades, pero esto es indiferente para los ingenieros, que anteponen con mucho convencimiento sus cálculos de escritorio a la realidad y que, como he adelantado, nunca se han pasado por el paraje que ellos mismos han decretado que sea dominio publico.
¿Alguien quiere saber si, como sucede con la ley de costas, el deslinde de un río o arroyo suprime la propiedad privada de los bienes incluidos en la delimitación? La respuesta es sí.
¿Habrá, como sucede con la ley de costas, una compensación en forma de concesión? Pues no. Ya explicaré en otro articulo cual es el fundamento de esa situación. El caso es que los propietarios de viviendas que se encuentren cercanas a un río, arroyo, torrente, barranco o rambla ya se pueden preparar para arremangarse y esforzarse en una defensa complicada, porque después de que los ingenieros pongan la línea, mi compensaciones ni nada parecido. Sólo les queda el abismo.
Finalmente, una última pregunta: ¿Esto tiene arreglo? ¿Hay defensa o sólo nos cabe hacer las maletas? Una vez más, la defensa es posible. Se necesitan inteligencia, conocimiento y tesón a raudales, pero, como suelo decir a mis clientes, hay un camino.
Posted by José Ortega
http://costasmaritimas.wordpress.com/2011/11/01/873/