jueves, 23 de abril de 2009

Planta y sección de la Presa de Isbert. Fuente Ministerio Medio Ambiente




Entra un comentario

Datos Presa Isbert. Fuente Ministerio Medio Ambiente

Nuevas inversiones de la Diputación

Canfali 23/04/2009
Comarca: La Diputación anuncia nuevas inversiones para los municipios afectados por las inundaciones de 2007
Carlos Mazón acusa al gobierno de Zapatero de “olvidarse” de las ayudas comprometidas
El vicepresidente de la Diputación, Carlos Mazón, ha mantenido un encuentro en Alcanalí con alcaldes y concejales de la comarca para informar de las actuaciones e inversiones que la institución provincial ejecuta o tiene previstas para la Marina Alta. Mazón estuvo acompañado del gerente de la empresa pública Proaguas, Fernando Modrego, quien presentó el proyecto de depósito de agua potable de 1.500 m3 de capacidad que se ha construido en Alcanalí con una inversión de 409.725 euros. Mazón se refirió al esfuerzo que está haciendo la Diputación para mejorar los servicios y las infraestructuras en nuestra comarca, en colaboración con los Ayuntamientos. La construcción del nuevo edificio del ayuntamiento de Alcanalí, y la proyección del Ayuntamiento de Poble Nou de Benitatxell, son algunos de los ejemplos que expuso Mazón.
http://www.canfalimarinaalta.es/

miércoles, 22 de abril de 2009

Cálculos para roturas de Presas (Fuente Ministerio Medio Ambiente)

FORMA Y DIMENSIONES DE LA BRECHA. TIEMPOS DE ROTURA
El modo de rotura y la forma y evolución de la brecha dependen del tipo de presa, siendo la hipótesis más común que en las presas de hormigón o mampostería la rotura es prácticamente instantánea, y total o parcial. Usualmente total en las presas bóvedas y parcial por bloques en las presas de gravedad o contrafuertes. En cambio en las presas de materiales sueltos la rotura es progresiva en el tiempo y con evolución desde formas geométricas iniciales hasta la práctica totalidad de la presa.

En la actualidad existen diversos modelos que simulan el fenómeno de formación y progresión de la brecha, siendo el más empleado el modelo de la progresión lineal, en el que se contemplan diversos parámetros geométricos y temporales, recomendándose que en principio se adopten los siguientes modos de rotura y parámetros:
a) Presas bóveda
· Tiempo de rotura: 5 a 10 minutos (instantánea).
· Forma de rotura: Completa, siguiendo la forma de la cerrada, admitiéndose la geometrizacion a trapecial.
b) Presas de gravedad y contrafuertes
· Tiempo de rotura: 10 a 15 minutos (instantánea).
· Forma de rotura: Rectangular.
- Profundidad de la brecha: hasta el contacto con el cauce en el pie.
- Ancho: el mayor de los dos valores siguientes:
· 1/3 de la longitud de coronación.
· 3 bloques de construcción.
c) Presas de materiales sueltos (V = volumen de embalse, h = altura de presa)
Tiempo de rotura:
T (horas) = 4,8 · V0,5 (Hm3) / h (m). En caso que la aplicación de la expresión anterior conduzca a un resultado superior a 5 horas, el tiempo de rotura deberá ser evaluado con especial detenimiento.
Forma de rotura: Trapecial.
- Profundidad de la brecha: hasta el contacto con el cauce en el pie.
- Ancho medio de la brecha: b (m) = 20 (V (Hm3) - h (m)) 0,25
- Taludes: 1:1 (H:V).
Sin embargo, en los casos en que existan dudas sobre la clasificación final puede ser conveniente realizar un análisis de sensibilidad de los parámetros señalados, siendo el juicio ingenieril el que adopte la formulación más adecuada. En general, la forma geométrica de la brecha es el parámetro menos importante, siendo el ancho final de la brecha y el tiempo de rotura los que pueden dar lugar a variaciones más significativas.

DATOS BASICOS PARA EL ESTUDIO DE LA PROPAGACION DE LA
ONDA DE AVENIDA

Características geométricas del cauce agua abajo
En general, la geometría del valle agua abajo de la presa se obtendrá de la topografía existente, realizándose únicamente reconocimientos topográficos en los casos en que sea estrictamente necesario, obteniéndose secciones transversales en los sitios más relevantes para el estudio de la propagación de la onda y para la evaluación de los daños potenciales.
Las características geométricas del cauce se establecerán a partir de su topografía, viniendo ésta caracterizada por su escala y equidistancia entre curvas de nivel.
Desde el punto de vista hidráulico, de avance de la onda, se considerará que la morfología general del cauce es sensiblemente constante en el tiempo, por lo que a este respecto serán válidas las topografías existentes independientemente de su fecha de realización. No ocurre obviamente lo mismo desde los puntos de vista de la evaluación de daños y de características de elementos singulares (puentes y azudes, por ejemplo).
La topografía, existente u obtenida expresamente para la clasificación, estará realizada por restitución con apoyo de campo a partir de fotografía aérea. En ningún caso se considerarán válidas las restituciones expeditas (sin apoyo de campo). Por contra sí se considerará válida la definición geométrica mediante la obtención de perfiles (longitudinal y transversales) por topografía clásica siempre y cuando se hayan seguido para su realización las normas establecidas por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
El criterio orientativo de validez que se adopta se basa en exigir que todos los perfiles utilizados en el análisis vengan definidos por un mínimo de tres curvas de nivel (2 equidistancias), lo que se traduce en los valores reflejados en el cuadro II-2.

Rugosidad
El coeficiente de rugosidad se obtendrá generalmente de forma empírica con base en los datos bibliográficos y con inspección visual de los tramos, como por ejemplo el método propuesto por el U.S.S.C.S. o los valores proporcionados por Ven Te Chow. Si existen datos de propagación reales de avenidas podrá realizarse una calibración, aunque hay que tener en cuenta la variación de la rugosidad con niveles mayores de inundación.
También será conveniente el conocimiento de los valores adoptados en otros casos de simulación de roturas. En general se recomienda adoptar posiciones conservadoras aumentando los valores empleados tradicionalmente en la propagación de avenidas naturales.

Obstrucciones en el cauce y fenómenos locales
A partir del análisis de la geometría del valle y de la visita del terreno se localizarán las obras singulares que por su importancia pudieran producir obstrucciones significativas en el cauce o dar lugar a fenómenos hidráulicos de naturaleza local que pudieran incidir de manera muy importante en la propagación de la onda. Tal es el caso de terraplenes de infraestructuras viarias y de puentes. En cada caso se analizarán estas circunstancias y en general se considerará que estas estructuras rompen cuando el nivel de las aguas alcance la cota superior del tablero o la cota de coronación del terraplén, esto es, cuando se empiece a producir vertido sobre ellos.
Únicamente se considerará significativa la incidencia de la obstrucción en la onda cuando simultáneamente se presenten las dos circunstancias siguientes:
- Representa una obstrucción importante, que, expresada como relación de superficies obstruidas y total del cauce atravesado, es superior al 20 % .
- Su obstrucción crea un embalse temporal de magnitud relativa importante, que, respecto al volumen de la onda de rotura de la presa, representa más del 5 % .
Caso de no producirse alguna de estas circunstancias, podrá establecerse, en general, el régimen hidráulico sin considerar su existencia

ESTIMACION DE RIESGOS AGUAS ABAJO
La cartografía de las zonas de inundación potencial debe reflejar el estado actual de ocupación, principalmente en lo referente a viviendas, estructuras habitadas y servicios esenciales. En los casos en que estén aprobados planes de urbanismo u otras figuras de planeamiento debe tenerse en cuenta su existencia a afectos de prever el estado futuro de ocupación. Las afecciones y daños potenciales serán función de las variables hidráulicas obtenidas con la modelación hidráulica de la propagación de la onda de rotura teniendo que evaluar, en general, los efectos del calado y la velocidad. Para ello se emplearán como ayuda al juicio ingenieril relaciones empíricas entre productos del calado y la velocidad y afecciones, o curvas como las mostradas en las Fig. II.1 y II.2 en las que se indican los límites de afección a vidas, en núcleos urbanos y viviendas o en campo abierto, según los valores de los calados y velocidades.
En estas figuras se divide el plano calado-velocidad, entendida esta como velocidad media, en tres zonas que corresponden a las situaciones de no afección, afección y a un área intermedia de indefinición, en la que la valoración de la afección es función del caso concreto, a evaluar por aplicación del juicio ingenieril.
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_continent_zonas_asoc/seguridad_presas/gest_seguridad/pdf/clasificacion_presas.pdf

Clasificación de las Presas españolas en función del Riesgo Potencial (Fuente Ministerio Medio Ambiente)

PRESAS ESPAÑOLAS
Clasificación en Función del Riesgo Potencial
Con la aprobación de la Directriz Básica de Protección Civil se establece la necesidad de clasificar las presas en función del riesgo potencial derivado de su posible rotura. Esta clasificación consiste en evaluar los daños inducidos por una eventual rotura de la presa, según los cuales las presas se pueden clasificar en tres categorías:
Categoría A: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes.
Categoría B: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un número reducido de viviendas.
Categoría C: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales o medioambientales de moderada importancia y solo incidentalmente pérdida de vidas humanas. En todo caso, a esta categoría pertenecerán todas las presas no incluidas en las Categorías A y B.

El procedimiento para clasificar una presa en función del riesgo potencial es el siguiente:
1. El titular elabora una propuesta de clasificación, presentándola en la Confederación Hidrográfica correspondiente para su aprobación.
2. La Confederación Hidrográfica analiza la propuesta de clasificación, pudiendo solicitar información complementaria al titular o remitirla a la Dirección General del Agua si la considera convenientemente justificada.
La Dirección General del Agua informa la propuesta de clasificación, dictando la resolución de aprobación, si procede, comunicándoselo al titular, a la Confederación Hidrográfica y a la Dirección General de Protección Civil.

Clasificación de Presas Estatales.
La tabla incluye los datos relativos a presas, diques de collado y balsas tanto en proyecto como en construcción y explotación. Fecha de actualización: Febrero de 2009
Categoría A: 359 presas - 62%
Categoría B: 35 presas - 6%
Categoría C: 186presas - 32%

Clasificación de Presas Concesionarios
La tabla incluye los datos relativos a presas, diques de collado y balsas tanto en proyecto como en construcción y explotación. Fecha de actualización: Febrero de 2009
Categoría A: 414 presas - 40%
Categoría B: 83 presas - 8%
Categoría C: 535 presas - 52%

Situación Actual de las Clasificaciones de Presas
La tabla incluye los datos relativos a presas, diques de collado y balsas tanto en proyecto como en construcción y explotación Fecha de actualización: Febrero de 2009
Presas estatales clasificadas: 580 presas - 32%
Presas concesionarias clasificadas: 1032 presas - 58%
Presas en fase de análisis de clasificación: 179 presas - 10%

Proceso de Clasificación de Presas
La tabla incluye los datos relativos a presas, diques de collado y balsas tanto en proyecto como en construcción y explotación Fecha de actualización: Febrero de 2009
Categoría A: 773 presas - 31%
Categoría B: 118 presas - 5%
Categoría C: 721 presas - 29%
Pendiente de presentación: 860 presas - 35%
El proceso de clasificación de presas se encuentra actualmente muy avanzado; presas estatales y grandes concesionarios las han clasificado en su totalidad; faltan aún por clasificar un buen número de presas de titularidad privada, en general, de pequeña entidad, y pertenecientes a titulares con menos infraestructura técnica.
http://www.mma.es/portal/secciones/aguas_continent_zonas_asoc/seguridad_presas/gest_seguridad/clasificacion.htm

jueves, 16 de abril de 2009

Isbert - Laguar

Blanca Nachrichten 16 april 2009

Vall de Laguar – sk. Was würde passieren, wenn Isbert nicht mehr all das Wasser aus Barranc del Infern abfangen, wenn das undichte Staubecken aus dem Jahr 1944 dem Wasserdruck nicht standhalten könnte? Ein Anwohner des Girona-Flusses mag an so ein Horrorszenario gar nicht denken. Die Erinnerung an das Hochwasser im Oktober 2007 ist noch zu frisch.
Die Bürgerinitiative Riu Girona tut es dennoch und bezeichnet das fünf Millionen Euro teuere Ausbauvorhaben des Staudamms in einem Gutachten als „Wahnsinn“. Die Pläne des Wasserwirtschaftsamts Júcar, die Staumauer von bisher 21 auf 60 Meter zu erhöhen und abzudichten, muten erstmal vernünftig an. Was also spricht dagegen?
Schließlich würde sich die Kapazität auf sechs bis acht Hektokubikmeter verzehnfachen. Mehr Wasser könnte gespeichert werden. Zudem ist das Staubecken verschlammt und kann aufgrund des karstigen und durchlässigen Gesteins nur 1.814 Kubikmeter fassen, – ein Bruchteil seines Fassungsvermögens von 600.000 Kubikmetern.
Wo mehr Wasser gespeichert wird, kann aber auch mehr austreten. Für die Bürgergruppe ein durchaus reales Risiko, liegt der Barranco del Infern doch in einem erdbebengefährdeten Gebiet. Auch schützt das Speichern von Wasser vor Überschwemmungen nicht, heißt es im Gutachten. Regenfälle wie die bei der Oktoberflut 2007 würden auch den ausgebauten Stausee im Nu füllen. Im Falle eines Bruchs würden bis acht Hektokubikmeter den Girona hinunterrasen – 8.000-mal mehr Wasser als am 12. Oktober 2007. Ökologische Folgen wie Erosionen in den Berghängen, die durch den Ausbau entstehen könnten, erhöhten zudem das Sicherheitsrisiko. Die Gruppe prangerte auch die Zerstörung von Lebensräumen an, die die für 2014 vorgesehene Infrastrukturmaßnahme mit sich brächte.

http://www.costanachrichten.com/content/view/6111/43/

domingo, 12 de abril de 2009

Prensa: El recrecimiento de la Presa de Isbert

Las Provincias 12/04/2009
Comarca
Los vecinos piden a los alcaldes que digan si quieren o no ampliar la presa de Isbert
La Plataforma Ciutadana del Riu Girona dice que la obra sería una "amenaza"
12.04.09 - CONCHA PASTOR | DÉNIA
La Plataforma Ciutadana del Riu Girona pide a los alcaldes de las poblaciones que están situadas en la cuenca del Girona que se pronuncien sobre la posible viabilidad de llevar a cabo la ampliación de la presa de Isbert.
Una iniciativa que pretende llevar a cabo la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) para elevar las actuales paredes del embalse de 21 a 60 metros, además de acometer la impermeabilización del actual vaso de la presa, con lo que la capacidad de la misma pasaría de los 1.814 metros cúbicos a los ocho millones.
Los ciudadanos ya han mostrado su total rechazo a este proyecto porque, a su juicio, y en base a un informe que han elaborado, podría significar, de repetirse las condiciones climatológicas y la riada del año 2007, la desaparición de cuatro municipios de la comarca de la Marina Alta.
Ahora quieren saber qué es lo que opinan a los alcaldes sobre la rehabilitación de esta presa para que tomen conciencia de la importancia de este proyecto, los pro y los contras, y se posicionen de una vez.
LAS PROVINCIAS pulsó la opinión de algunos de los alcaldes ediles de los municipios sitos en la cuenca del Girona, aunque todos coincidieron en que no se había leído el informe que aparece en la web de la Plataforma
Lo cierto es que ya se está trabajando desde la Confederación Hidrográfica del Júcar para retomar este proyecto que aparecía en el Plan Hidrológico de 1995 y que contaba con un presupuesto de unos 5 millones de euros.
El objetivo de la CHJ, según apunta la Plataforma en su informe, es efectuar un recrecimiento de la presa de Isbert con la finalidad de aumentar su capacidad y solventar el déficit de recursos hídricos que sufre la cuenca del Girona e impermeabilizar el vaso del embalse.
Los vecinos alertan que esta propuesta es una "amenaza" y una "locura" y creen que antes de tomar cualquier decisión se debería consultar con los ciudadanos de los pueblos afectados.

http://www.lasprovincias.es/valencia/20090412/marina/vecinos-piden-alcaldes-digan-20090412.html

Nuevas adhesiones a la Carta del Riu Girona

Todas las personas, autoridades o entidades e instituciones que quieran adherirse a la Carta del Riu Girona deberán mandar sus datos (nombre, apellidos, DNI-Pasaporte, profesión, teléfono, dirección mail) a la dirección electrónica com.valenciana@geografos.org , mientras estructuramos otro sistema digital de validación.
Les pedimos su colaboración.
Para leer la Carta del Girona aquí
Para ver adhesiones del mes de abril - 2009 aquí

Adhesiones a la Carta del Riu Girona (Abril - 2009)

sábado, 11 de abril de 2009

Calentamiento global

Prensa: Opiniones alcaldes Presa Isbert

Las Provincias 11/04/2009
MIGUEL GONZÁLEZ
"Presas pequeñas en la cuenca"
El alcalde de El Verger, Manolo González, aseguró que no era un técnico ni experto en la materia, ni tenía el informe de la Plataforma, no obstante se mostró partidario de que se "hagan pequeñas presas a lo largo de lo que es la cuenca del Girona para retener las posibles avalanchas de agua y de esta forma evitar el desastre que supuso la riada de octubre de 2007".
Para González, "si la presa estuviera y se ampliase en condiciones, lo que está claro es que serviría para almacenar agua que posteriormente podría utilizarse para el riego de campos".
HTTP://WWW.LASPROVINCIAS.ES/VALENCIA/20090411/COMARCAS/PRESAS-PEQUENAS-CUENCA-20090411.HTML
------------------------------
XIMO FERRANDO
"Deben implicarse todos los gobiernos"
El jefe del ejecutivo de Ondara, el popular Ximo Ferrando, comentó que hacer una valoración sobre el informe elaborado por la Comisión Técnica de la Plataforma Ciutadana del riu Girona "sería precipitarme ya que desconozco el contenido de tal informe".
A su juicio, cualquier decisión sobre las infraestructuras necesarias en la Marina Alta para evitar episodios como los del 12 de octubre de 2007 ,"debe ser cosa de todos los gobiernos. Deben implicarse seria y firmemente todas las administraciones (ayuntamientos, Generalitat Valenciana y Gobierno).".
http://www.lasprovincias.es/valencia/20090411/comarcas/deben-implicarse-todos-gobiernos-20090411.html

Prensa: Presa de Isbert

Las Provincias 11/04/2009
Los vecinos alertan de que ampliar la presa de Isbert supondrá la desaparición de cuatro pueblos
La CHJ retoma el proyecto para aumentar la altura del pantano de 21 a 60 metros e impermeabilizar el actual vaso del embalse
CONCHA PASTOR DÉNIA
Cuando aún no se han apagado los ecos del desastre que supuso la riada de octubre de 2007 en la Marina Alta, desde la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) se insiste en la ampliación de la presa de Isbert y la impermeabilización del vaso del embalse. Una infraestructura levantada en 1944 en el Barranc del Infern, en Vall de Laguar, que está repleta de grietas y llena de fangos y que se desborda cada vez que se registran fuertes lluvias.
La Plataforma Ciutadana del riu Girona asegura que la ampliación de esta presa, que prevé llevar a cabo en los próximos años la CHJ, no sólo supondría un fuerte impacto medio ambiental si no que si se desbordase se llevaría por delante cuatro municipios como son Beniarbeig, Ondara, El Verger y Els Poblets e incluso resultaría afectada la capital de la comarca, Dénia.
Según el informe elaborado por la Comisión Técnica de la Plataforma (basado en datos y en sus propios cálculos), la ampliación del pantano de Isbert (construido en una zona sísmica) es "una locura" porque si se reprodujeran las misma condiciones metereológicas de octubre de 2007, se lograse el llenado completo del embalse y la presa cediese, "se liberarían 8 hectómetros cúbicos de agua, 8 millones de metros cúbicos por segundo. Además, incide, en que "el transporte que alcanzaría el río Girona sería de 8.001.0000 metros por segundo, es decir, 8.000 veces superior a la riada de hace un año y medio". Una cantidad de agua y de amenazas que, a su juicio, "es impensable para nuestras conciencias", además, los vecinos apuntan en su informe que dejan para los expertos "el cálculo de la altura que alcanzaría la ola tsunami que provocaría la ruptura de la presa y la colosal capacidad de arrastre y la evaluación del impacto que su violencia destructiva causaría".
La propuesta que ha retomado ahora la Confederación Hidrográfica del Júcar ya venía recogida en el plan Hidrológico de 1995 donde se proyectaba aumentar la alzada de la presa de los 21 metros actuales hasta los 60, con lo que la capacidad del embalse de Isbert, que es de 600.000 metros cúbicos, se multiplicaría por diez. Los técnicos de la CHJ, según la Plataforma, están recabando información para iniciar la redacción del Plan Director, cuyas directrices estarían terminadas en 2010, con lo que el proyecto de ampliación de Isbert podría estar redactado en 2014.Por ello los vecinos son partidarios de que antes de que se tome cualquier decisión sobre el embalse de Isbert se lleve a cabo una consulta popular.
La Comisión Técnica de la Plataforma insiste en su informe en que en la riada de 2007, la presa jugó un papel de regulación "absolutamente nulo debido a su extrema colmatación, pues está llena de fangos y de tierra". La Plataforma ve como cosas a favor en este proyecto el almacenamiento de 8 millones de metros cúbicos de agua dulce y la regulación de las violentas avenidas del río, aunque ambas son "incompatibles" porque, según aclaran, se destina a almacenamiento su función de regulación de avenidas sería absurda ya que las compuertas sólo se abrirían cuando se llenase el embalse con lo que no tendría sentido regular las avenidas al no tener capacidad de retención.
http://www.lasprovincias.es/valencia/20090411/marina/vecinos-alertan-ampliar-presa-20090411.html

miércoles, 8 de abril de 2009

Estamos en zona sísmica

Las Provincias 08/04/2009
El director de la Red Sísmica ve posible un terremoto como el de Italia en Torrevieja
La mitad sur de Valencia y Alicante tienen mayor riesgo de sufrir seísmos

F. RICÓS VALENCIA
"En el litoral de la Comunitat Valenciana sí puede suceder un terremoto como el de Italia, especialmente en Torrevieja, pero la probabilidad es menor porque en la península itálica el contacto entre la placa tectónica africana con la euroasiática tiene mucha mayor actividad que aquí." Emilio Carreño, director de la Red Sísmica Nacional, no pretende alarmar. Sólo expresa algo que puede acaecer.
Las palabras de Carreño están avaladas por los datos, por los temblores continuos que sacuden de manera habitual las provincias de Alicante y Valencia, por un amplio historial de terremotos que han sembrado de muerte y destrucción la mitad sur de la autonomía valenciana.
El director de este organismo, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional, ubica las zonas de mayor riesgo sísmico de la Comunitat "en el sur de Valencia y la provincia de Alicante y menos en Castellón", declaró ayer a LAS PROVINCIAS.
El pasado mes de febrero el litoral de Valencia y el de Castellón fue sacudido por siete terremotos del 5 al 17 de febrero. Las fallas situadas en paralelo con el litoral del Golfo de Valencia fueron las que los ocasionaron. Pero estas no son las peligrosas, a tenor de las palabras de Carreño. "Estas no tienen potencia para generar terremotos de grandes magnitudes", apuntó el director de la Red Sísmica Nacional.
Las fallas más peligrosas son, a su juicio, las situadas dentro del propio territorio valenciano.
"Desde el año 1.048 hasta 2005 se ha catalogado que en la provincia de Valencia se han sentido 147 terremotos y son muchos más los que ha habido pero no se han notado", afirmó Emilio Carreño.
El seísmo de más graves consecuencias que ha habido en la Comunitat se localizó en Torrevieja el 21 de marzo de 1829. "Hubo 389 muertos y 375 heridos, 2.695 casas destruidas y 2.696 dañadas y se desmoronaron puentes e iglesias en Almoradí, Elche y benejúzar", recordó Carreño. Aquel seísmo tuvo una intensidad de 10.
El último gran terremoto de la Comunitat fue el 1 de julio de 1945 en Ontinyent, con una intensidad de ocho y una magnitud en la escala de Richter de 4,8º. En 1976, en esas misma comarca, en la localidad de Aielo de Malferit hubo un terremoto de 4,8º y seis de intensidad.
Desde el siglo XV el sur de Alicante ha registrado nada menos que 40 terremotos que la Unidad de Registro Sísmico de la Universidad de Alicante califica como históricos, de ellos media docena se ubican en Torrevieja.
En cuanto a si las edificaciones de la Comunitat están preparadas para aguantar un terremoto, el director de la Red Sísmica Nacional apunta que es obligatorio que cumplan las normas de edificación sismorresistentes y que los colegios de arquitectos son los encargados de garantizar que sea así.
http://www.lasprovincias.es/valencia/20090408/internacional/director-sismica-posible-terremoto-20090408.html

martes, 7 de abril de 2009

El Pantano de Isbert. Una gran amenaza

Río Girona. La inadecuación de los periodos de retorno a los periodos pluviométricos

El Proyecto Limne

Colegio de Geografos. Jornada Tecnica. Conclusiones

Revisión del Patricova

Actuaciones de mejora y de defensa en los Cauces del Riu Girona

Gestión del riesgo en la cuenca del Río Girona

Terremoto en Italia

miércoles, 1 de abril de 2009