sábado, 27 de marzo de 2010

El Verger: El Ayuntamiento adjudica las obras del muro de contención del río en la calle Miraflor

Portal Mas 27/03/2010
Una tercera actuación en el Pont de la Via completará las medidas de prevención de las crecidas

El Ayuntamiento adjudica las obras del muro de contención del río en la calle Miraflor

El Ayuntamiento de El Verger ha adjudicado esta semana la segunda de las actuaciones financiadas por el Plan Confianza de la Generalitat y destinadas a mejorar la seguridad del cauce del río Girona a su paso por la población. La empresa Vives Dalmau, la misma que esta semana ha iniciado la construcción del muro de contención en la calle Divina Aurora, ha sido la concesionaria del proyecto que reforzará, con una pared de hormigón y con la creación de un muro de escollera, el margen derecho del cauce, concretamente en el tramo de la calle Miraflor.
Según
ha señalado el alcalde, Miguel González, la adjudicación ha atendido a la mejor oferta presentada, la cual, además, “introducía mejoras significativas a la propuesta inicial”. El primer edil también ha destacado que esta actuación de reparación de los destrozos provocados por la riada de octubre de 2007 “devolverá la vida a las personas que viven en esa orilla”, al asegurar con hormigón y piedras de escollera la vertiente del cauce, ahora de tierra, sobre la que se asientan algunas viviendas. Las obras del muro de la calle Miraflor están presupuestadas en 50.700 euros y su comienzo se prevé que sea inmediato.
Por otro lado, Martínez ha recordado que, tras la adjudicación de las actuaciones en las calles Divina Aurora y Miraflor, el consistorio está actualmente tramitando la concesión de un tercer proyecto de consolidación del cauce en el tramo comprendido entre los puentes de la Almazara y de la Via, cuyo presupuesto de licitación asciende a 206.000 euros La instalación de sensores de crecidas y de un sistema de detección de incendios, también sufragada por el Plan Confianza, completarán el plan de prevención que El Verger ha desarrollado en el Girona.
http://www.portalmas.net/vernoticia.php?seccion=El%20Verger&noticia=2090

martes, 23 de marzo de 2010

¿Demolición u obra hidraúlica para las viviendas en zonas inundables?

El País 19/03/2010

Alerta: el agua siempre vence al ladrillo

La construcción salvaje en zonas inundables suma víctimas o daños en Madeira, el Guadalquivir o La Rochelle - Cobra fuerza el debate sobre la expropiación de terrenos o la inversión en obra hidráulica

LUIS DONCEL 19/03/2010

Las vidas de Nicolas Sarkozy y Verónica Monges no tienen nada que ver, pero en las últimas semanas se han enfrentado a un enemigo común. El presidente francés visitó La Rochelle el pasado 1 de marzo tras la tormenta Xynthia, que se llevó la vida de medio centenar de personas mientras dormían tranquilamente en sus casas. "No se puede transigir con la seguridad. Debemos reflexionar sobre los planes urbanísticos para que esta catástrofe no vuelva a suceder", dijo Sarkozy. Monges vive en el asentamiento de casas ilegales en la ribera del río Guadarrama, en el municipio madrileño de Móstoles. "Los días que llueve mucho, esto se inunda y nos vamos a la casa de un familiar unas calles más arriba. Hace dos semanas, tuvimos que sacar agua con cubos del salón de una vecina", cuenta desde la puerta mientras trata de que su hija no moleste al niño más pequeño. "¿Que si tenemos miedo de que aquí un día pase algo? Pues claro que sí", responde sin dudar.

La catástrofe de La Rochelle se cimentó en un cóctel formado por vientos de más de 150 kilómetros por hora, subida de la marea y lluvias torrenciales. Los problemas de Monges se deben, sin embargo, a la posible crecida del río que ve cada mañana desde su casa. Pero tanto en un caso como en otro -así como en las lluvias de Madeira, que a finales de febrero dejaron una cuarentena de muertos, o las crecidas del río Guadalquivir, sin víctimas mortales pero con cuantiosos daños materiales- la construcción de viviendas en zonas peligrosas es el gran problema. La proliferación de un urbanismo que ha ignorado los caminos del agua suscita un debate que enfrenta la seguridad de los ciudadanos con el derecho de esas personas a seguir viviendo en su propia casa. Ninguna solución -expropiaciones, obras de ingeniería...- dejará contento a todo el mundo.

El fenómeno se ha extendido en estos años en los que el ladrillo se convirtió en la herramienta más fácil y más rápida de los ayuntamientos para hacer caja. No hay cifras oficiales, pero las de los ecologistas asustan. "Estimamos en 40.000 las construcciones en dominio público hidráulico, la gran mayoría viviendas, pero también cámpings, polideportivos, residencias de ancianos, colegios, restaurantes...", sostiene Santiago Martín Barajas, autor de un informe de Ecologistas en Acción. Los responsables políticos prefieren, sin embargo, quitar hierro. "Me parece una cifra exagerada, algo alarmista", responde Jesús Yagüe, subdirector de Dominio Público Hidráulico del Ministerio de Medio Ambiente. "Estamos realizando la cartografía de zonas inundables, que estará plenamente operativa en 2012", añade.

Tras años de mirar hacia otra parte, la radiografía del problema dio un salto de gigante en 2007, con la directiva de la Comisión Europea que daba de plazo hasta 2013 para que los Estados detecten en mapas sus áreas con riesgo de inundación. "La reforma de la Ley del Suelo de 1998 ya estableció que había que declarar como no urbanizable el suelo que conllevara riesgos, pero ese artículo nunca se cumplió", recuerda el catedrático de Geografía de la Universidad de Alicante Jorge Olcina. "Como no había mapas de riesgo, se construía. Durante el boom inmobiliario nadie quería mirar hacia un problema en el que se está jugando con vidas humanas", concluye Olcina, que estima en 300 las muertes causadas por inundaciones en España en los últimos 15 años.

Vidas como las de los 87 veraneantes que murieron el 7 de agosto de 1996 en Biescas (Huesca). Fueron 87 cuerpos arrastrados por una riada que arrasó un cámping construido en el curso de un torrente, cerca de un barranco. Los informes técnicos que desaconsejaban la ubicación del establecimiento en ese lugar no sirvieron para nada.

Tras un suceso que dejó en shock a todo un país -y que obligó a las administraciones a pagar 11,2 millones de euros por no haber evitado un suceso previsible-, el Senado creó una comisión que sacara conclusiones de la tragedia. "Dieron unas recomendaciones de enorme interés pero que no se pusieron en práctica. Han tenido que pasar más de 10 años para que volvamos a retomar esas conclusiones", añade el catedrático de la Universidad de Alicante. Es probable que catástrofes como la de Biescas no hubieran pasado antes porque a nadie se le habría ocurrido levantar un cámping en el curso de un torrente cerca de un barranco. "Hemos perdido la memoria del territorio. Antes se elegían los lugares donde asentarse con un cierto conocimiento del territorio. La moderna promoción de viviendas ha olvidado estas enseñanzas, por lo que se hace imprescindible un estudio científico riguroso del suelo", asegura el premio Nacional de Urbanismo José María Ezquiaga.

Los estragos del agua tampoco son baladíes desde el punto de vista económico. Se trata del riesgo natural que más daños causa en España al año: un 0,1% del producto interior bruto, es decir, unos 1.000 millones de euros. Y puede ir a más. Porque a medida que el cambio climático se haga más presente, será necesario reevaluar los riesgos que conlleva. "Aumentarán, por ejemplo, los problemas de inundación en áreas costeras, hasta ahora muy poco importantes en España", pronostica Ezquiaga.

El mapa que prepara el ministerio en colaboración con las comunidades autónomas, del que ya ha dibujado más de 60.000 kilómetros, permitirá poner en marcha una política preventiva para evitar licencias de obras en zonas de riesgo. Además del mapa, el Gobierno ha invertido en cuatro años más de 300 millones en conservación y limpieza de cauces y ha puesto en marcha el Sistema Automático de Información Hidrológica para prevenir las avenidas de agua. Las inundaciones de la costa mediterránea, donde son más habituales, no suelen causar muchos daños a pesar de ser una de las zonas más vulnerables por su alta densidad de población. "Las grandes inundaciones, normalmente originadas por lluvias continuadas, son menos usuales y se suelen localizar en Andalucía o Extremadura", explica la profesora de meteorología Carmen Llasat.

Ahora bien, una vez detectadas las áreas peligrosas, ¿qué se hace con las personas que viven en esas decenas de miles de casas ya construidas? "Es la pregunta del millón", reconoce el alto cargo del ministerio. "Tendremos que ver qué medidas adoptamos. Los propietarios deberán fomentar los seguros frente a inundaciones. Y es necesario abrir un debate público sobre la expropiación", añade Yagüe. Francia forma parte de la avanzadilla en este sentido: ha dibujado un mapa con tres niveles de riesgo, y se reserva la expropiación sólo para las áreas más peligrosas.

"No caben más que dos alternativas. O se inician obras hidráulicas muy costosas que, si se hacen con fondos públicos, implicarán transferencias de rentas a los que en muchos casos construyeron ilegalmente. O se reubican estas urbanizaciones. A pesar de que sea una medida muy impopular y que plantea muchos interrogantes, creo que habrá que avanzar en este camino", señala el urbanista José María Ezquiaga. Como un primer paso, el Gobierno ha comenzado en los últimos cuatro años a recuperar terrenos para dar más espacio al río. El alto coste de estas expropiaciones, más enfocadas en la mejora medioambiental que en la seguridad, provoca que se hagan muy lentamente.

Se adopte la decisión que se adopte, será un camino lento, caro y que no cubrirá todos los flancos. Por eso el profesor de geología de la Universidad de Barcelona Joan Manuel Vilaplana insiste en la educación. "Las canalizaciones son necesarias, pero no suficientes. Dan una falsa sensación de seguridad. Creo en el ejemplo francés, que implica planes de prevención para sensibilizar a la población. Hay que enseñar a la gente a convivir con el riesgo y no hablar sólo de esto cuando hay una tragedia. Las administraciones públicas han escondido la cabeza el resto del tiempo", dice Vilaplana.

Pero no todos se esconden. El Ayuntamiento de Móstoles lleva años pidiendo a la Confederación Hidrográfica del Tajo y al Gobierno central la demolición de los dos centenares de viviendas en el cauce del río Guadarrama. "Antes de que haya una tragedia humana, como la de Biescas", decía el alcalde, Esteban Parro, hace ya dos años y medio.

Este poblado nació en los años sesenta del siglo pasado. Las viviendas que en un principio se utilizaban para el descanso de fines de semana se convirtieron en residencias habituales. Este conglomerado de casas al margen de la legalidad recibió más tarde población gitana e inmigrante, principalmente marroquí. Algunos llegaron a tiempo para ver con sus propios ojos la inundación de 1989 y la menos importante de 1995. "No es para tanto. Aquí ya no hay ningún peligro", dice Rebeca, detrás de la barra de uno de los dos bares del lugar, que no ve con buenos ojos la presencia de periodistas por ahí. "Luego decís que esto está fatal y no es verdad", protesta. Durante estas últimas semanas, tras el febrero más lluvioso de los últimos 30 años, los responsables del municipio de Móstoles hicieron llegar a todos los que querían escucharles su preocupación por la posibilidad de que se desencadenara una tragedia en el lugar. Finalmente, no ocurrió nada. Habrá que ver qué pasa la próxima vez.

Las grandes inundaciones

- Bastó con 10 minutos de lluvias para acabar con las casas de cientos de vecinos de Badajoz el 7 de noviembre de 1997. Fallecieron 18 personas. Cinco, de una misma familia.

- El 7 de agosto de 1996 murieron 87 personas en el camping de Biescas (Huelva), construido en el cauce de un torrente cercano a un barranco.

- Bilbao sufrió la peor inundación de su historia durante las fiestas del verano de 1983. En las 24 horas del 26 de agosto cayeron 1.500 toneladas de agua. Hubo 34 muertos y cinco desaparecidos.

- Unas lluvias torrenciales que en algunos puntos superaron los 500 litros por metro cuadrado lograron borrar del mapa un pueblo entero del Pirineo. Entre el 6 y el 9 de noviembre de 1982 murieron por la inundación 14 personas.

- La presa de Tous, incapaz de contener la crecida del Júcar, se vino abajo el 20 de octubre de 1982. La catástrofe se saldó con una treintena de muertos y más de 5.000 damnificados en 32 poblaciones distintas.

----------------------------

- La crecida de un río insignificante, el Ripoll, causó el 25 de septiembre de 1962 una de las mayores tragedias del agua de la historia de España. En el Vallès murieron unas mil personas en unas pocas horas.

Los ecologistas cifran en 40.000 las construcciones en áreas peligrosas

Francia expropia las casas con más riesgo, opción que España descarta por ahora

"Hemos perdido la memoria del territorio", dice el urbanista Ezquiaga

El mapa de zonas inundables que prepara el Gobierno estará listo en 2012

"Pues claro que tenemos miedo", dice una mujer en su casa, junto al río

"Las conclusiones del 'informe Biescas' se han ignorado durante diez años"

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Alerta/agua/siempre/vence/ladrillo/elpepisoc/20100319elpepisoc_1/Tes

miércoles, 17 de marzo de 2010

Las provincias de Málaga, Granada, Almería Murcia y Alicante podrían sufrir un terremoto de magnitud similar al seísmo ocurrido en Chile

La Opinión de Granada 03/03/2010
Riesgo sísmico
Granada podría sufrir un terremoto como el de Chile
El presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos señala que el último seísmo de este tipo en España tuvo lugar en Arenas del Rey en 1884

EUROPA PRESS
Las provincias de Málaga, Granada, Almería Murcia y Alicante podrían sufrir un terremoto de magnitud similar al seísmo ocurrido en Chile, según el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, Luis Eugenio Suárez, quién alerta de que "una vez cada 100 años se produce en la Península un terremoto destructivo".
Suárez recuerda que el último seísmo de este tipo que se produjo en España tuvo lugar en Arenas del Rey hace 126 años, en 1884, y alcanzó una magnitud en la escala Richter de 6,6 grados, dejando entre 750 y 900 muertos "como en Chile", además de miles de heridos y destrozos materiales. "No es descartable que se produzca un terremoto similar en España", insiste.
El presidente de esta institución señala que "desde 1496 hasta hoy se han producido en España 10 terremotos, de una magnitud de entre 6 y 7 grados, que han producido devastaciones, aunque el número de víctimas depende de las variables --profundidad, epicentro, tipo de terreno o proximidad a zonas pobladas-- y de las medidas de prevención".
Respecto a las características del terremoto de Chile, Suárez señala que es "el quinto terremoto de la historia en cuanto a magnitud Richter". De todos modos, explicó que el país andino se encuentra en una zona de "altísimo riesgo sísmico" en la que la placa del Pacífico se introduce en la americana. "Los Andes son fruto de la colisión geológica de estas placas y aún se siguen produciendo choques", detalló.
Además, señaló que, a pesar de "la virulencia del terremoto" --cuyo epicentro se situó en los 8,8 grados--, el número de víctimas mortales "ha sido inferior al de Haití" ya que los edificios de Chile cuentan con estructuras antisísmicas. "Ha habido daños pero no se ha producido una devastación", indicó. "Esta es la principal diferencia entre un país pobre y otro avanzado", precisó.
Respecto a la alerta de tsunami provocada tras el seísmo, Suárez recordó que "el terremoto de Chile se produjo cerca de la costa, por lo que es normal que se tomaran medidas en todo el Pacífico". De todos modos, descartó un nuevo riesgo en este sentido aunque señaló que "el centenar de réplicas producidas en estos dos días han superado los 5,5 grados".
"El problema con los terremotos es que el ser humano tiene una conciencia corta porque dentro de un año nadie se acordará de este seísmo ni del de Haití", concluyó.
http://www.laopiniondegranada.es/granada/2010/03/03/granada-granada-sufrir-terremoto-chile/179226.html

lunes, 15 de marzo de 2010

Sospechas de enfriamiento global

Levante 14/03/2010

Sospechas de enfriamiento global

Vicente Aupí

No paran de pedirme respuestas a la crudeza de este invierno. No las tengo, pero sí una sospecha: la explicación no debemos buscarla en la meteorología, sino en la astronomía. Caí en ello el lunes pasado, mientras miraba distraído un enorme carámbano suspendido de una fachada y alguien, por teléfono, me contó que caminaba sobre un tapiz blanco en las Ramblas de Barcelona. Y el miércoles, Palma de Mallorca engordó la lista de ciudades con clima moderado que han recibido la nieve este invierno. Con mayor o menor intensidad, cuajando o no, los copos blancos están registrados en el cuaderno de observaciones de este invierno en Valencia, Sevilla, Córdoba, Murcia, Santander, San Sebastián, Bilbao, Nimes y Montpellier, entre otras muchas ciudades con clima invernal benigno. Faltaba la guinda de Barcelona y Palma, particularmente amarga al tratarse del mes de marzo y no de unas Navidades de postal.
Por eso pienso, aunque no lo sepa a ciencia cierta, que el glacial invierno 2009-2010 quizá tenga alguna relación con el mínimo de actividad solar, el más intenso desde 1913. Cuando se hiela un hemisferio entero no podemos justificar las cosas afirmando que mientras hace frío en un sitio las temperaturas son más cálidas de lo habitual en el otro lado del planeta. Este invierno, los fríos ganan por mayoría absoluta a las anomalías cálidas, como prueba lo sucedido en gran parte de Europa, Asia y América del Norte. Que el hielo alcance en el mar Báltico suficiente espesor para atrapar a decenas de barcos no es una nimiedad, como tampoco que se hayan alcanzado los –56 en la Rusia Europea, rozando el récord absoluto de frío de –58, alcanzados en 1978 en Ust Schugor. Y no lo es, tampoco, que este enfriamiento global haya sido tan persistente, prolongándose de diciembre a marzo.
Las cordilleras rebosan de nieve en España y el resto de Europa. Las imágenes de satélite del pasado lunes eran increíbles para un 8 de marzo, con todo el cuadrante noreste peninsular cubierto de blanco. Y el invierno anterior (2008-2009) ya fue muy largo, sin dejar resquicio, y rememorando el popular refrán que reza: «La nieve de octubre, siete lunas cubre». No es, pues, ninguna tontería pensar que pueda haber una relación entre la intensidad de los últimos inviernos —no sólo de éste— y el letárgico ciclo actual del Sol. Está documentado que los grandes fríos que afectaron a Europa entre 1650 y 1850 coincidieron con los mínimos de Maunder y Dalton, dos períodos sucesivos en los que apenas se observaron manchas en el Sol y la actividad de nuestra estrella cayó a valores mínimos. En aquella época, los rigores eran peores que ahora, hasta el punto de que algunos años llegó a helarse el río Ebro en Tortosa, cerca de su desembocadura. No es descartable que, a menor escala, el mínimo solar que hemos tenido pueda estar relacionado con la crudeza de los últimos inviernos.
Se me antoja también que Naciones Unidas no debería preocuparse sólo por las cuestiones relativas al cambio climático. Quizá temiendo los efectos del calentamiento global causados por el hombre hayamos olvidado que también deberíamos prepararnos para los impactos causados por las oscilaciones naturales del clima, que no son moco de pavo. Lo sucedido esta semana en Cataluña tiene aturdidas a millones de personas. Diríase que dábamos por hecho que temporales como el del otro día ya no tienen cabida en los tiempos de la aldea global, internet, el teléfono móvil, la TDT y los demás iconos de la sociedad moderna. Pero se derrumba una torre de alta tensión por el peso del hielo y el resto de los pilares de la civilización van cayendo como fichas de dominó. Seguro que ese lunes por la noche en miles de hogares se hubieran cambiado muy a gusto el teléfono móvil por una buena estufa de leña.
A propósito, y lo pregunto con la mayor inocencia del mundo: ¿por qué el peso del hielo desploma torres eléctricas en Girona y no ocurre lo mismo en Alemania o en Noruega? Menos mal que la primavera llega el próximo sábado, día 20. Ya es hora.

http://www.levante-emv.com/opinion/2010/03/14/sospechas-enfriamiento-global/687198.html

sábado, 13 de marzo de 2010

Lamentable actuación en la desembocadura del Girona


Portal MAS 13/03/2010
El temporal de los últimos días ha arrastrado buena parte de la grava a la playa de la Almadrava
Costas
vierte piedra de cantera en la desembocadura del Girona para proteger las viviendas del cauce

Al Servicio Provincial de Costas, al menos en lo que respecta a sus reiteradas actuaciones en la playa de la Almadrava, no se le puede cuestionar la buena voluntad, pero sí su eficacia. En las últimas semanas, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Medio Ambiente, a través de la delegación alicantina, ha vuelto a intentar frenar el avance del Mediterráneo en este punto del litoral, entre Els Poblets y Dénia, con una medida cuya consecuencia final ha sido el depósito en la costa de una cantidad considerable de piedras de cantera. Según el departamento de prensa del Ministerio, la actuación puntual, incluida en el plan bianual del Gobierno para el mantenimiento del litoral, ha consistido en “la aportación de canto rodado –en la desembocadura del Girona- para formar una barra sumergida que haga que las olas rompan antes de entrar y así proteger las viviendas que se encuentran en el lateral del río”.

No obstante, el efecto del temporal de la semana pasada se ha dejado sentir y buena parte de esa barrera de protección –una especie de arrecife artificial construido con piedras de tamaño medio de forma poligonal- ya ha sido reubicada en la costa. A menos de un mes de la Semana Santa, la playa de la Almadrava se ha hecho impracticable para los bañistas, puesto que, como ha ironizado el portavoz de la Plataforma Ciutadana Riu Girona, Pere Cardona, “los cantos rodados lo serán, pero dentro de 25 o 30 años”, cuando la erosión del mar suavice el perfil de las rocas.

Los nuevos movimientos de Costas en la Almadrava han sorprendido, una vez más, a los principales afectados. El alcalde de Els Poblets, Jaime Ivars, opina que la actuación no supone una solución definitiva al peligro que corren las casas construidas en la desembocadura y ha insistido en la necesidad de que el Ministerio se decida de una vez por todas por una de las dos alternativas que, a su entender, son las únicas viables: la recuperación del proyecto original de regeneración de la playa, que preveía verter 140.000 metros cúbicos de grava para ganar 50 metros de terreno al mar (medida aparcada por la gran contestación social que recibió); o la construcción de una escollera en el margen izquierdo de la desembocadura, paralela a la ya existente en el derecho.

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, Josep Andrés Caselles, considera que la idea de construir un banco sumergido, efectivamente, servirá para quitar fuerza a las olas que rompen contra la desembocadura. Sin embargo, ha matizado, “lo lógico sería haberlo construido con grandes bloques de piedra” que soportasen las corrientes y garantizasen una barrera permanente.

Desde la Plataforma Ciutadana Riu Girona tampoco entienden la actuación de Medio Ambiente y denuncian las contradicciones y la falta de planificación que caracterizan a las decisiones del Servicio Provincial de Costas. Pere Cardona ha recordado que la provisionalidad ha definido siempre a las medidas adoptadas en el Girona y la Almadrava. “En 2008, por ejemplo, comenzó una extracción de cantos rodados en el cauce alto del río para regenerar las playas de Dénia y Xàbia y ahora a nosotros nos traen piedra de cantera”, ha señalado Cardona, quien ha llamado la atención sobre “la falta de un plan integral que sustituya a las diferentes chapuzas que desde hace años se están realizando en la Almadrava”.

La plataforma se reunió en octubre de 2009 con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Juan José Moragues, para solicitarle, entre otras cuestiones, la creación de la segunda escollera en el margen izquierdo del cauce con el fin de garantizar la protección de las viviendas. Respecto a la última actuación de Costas, Cardona ha insistido en que “no entendemos nada; cada temporal se lo vuelve a llevar todo y sigue pendiente la solución definitiva”.

http://www.portalmas.net/vernoticia.php?seccion=Els%20Poblets&noticia=1861

--------------------

Canfali semana 13/03/2010

Dénia: Vecinos de l’Almadrava lamentan la falta de medidas efectivas para la regeneración de la playa

Denuncian que la arena vertida en la desembocadura del Girona ha desaparecido tras los últimos temporales

Las toneladas de grava vertidas en las últimas semanas para regenerar el litoral norte de Dénia, a la altura de la playa de l’Almadrava, han quedado reducidas a la mínima expresión tras los temporales de los últimos días. Así lo han denunciado varios vecinos de la zona, que han visto como los “espigones” de arena depositada en la desembocadura del río Girona prácticamente han desaparecido tras unos días de oleaje “no excesivamente fuerte”, pues explican que “estaban taponando la salida natural del caudal en momentos de crecida”.

Para los vecinos, ni las jornadas de trabajo de los operarios ni el trabajo de los camiones encargados de llevar a cabo los vertidos “están justificadas”, viendo el resultado actual. La falta de medidas efectivas para paliar los continuos desperfectos provocados por las inclemencias meteorológicas parecen estar terminando con la paciencia de los vecinos, insatisfechos tanto con la actuación de la Dirección General de Costas como con la mediación del Ayuntamiento de Dénia.

Canfali

El puente sobre el Alberca se sustituirá para evitar que haya inundaciones

Informacion 04/03/2010

ONDARA

A. P. F. El pleno de Ondara aprobó ayer por unanimidad la sustitución del puente sobre el río Alberca -"Pont de Solano"- situado entre la calle Sant Doménech y la plaza del País Valencià. La demolición del actual puente y la construcción del nuevo, que tendrá un 40% de capacidad hidráulica, tienen un presupuesto de 194.318 euros. El Ayuntamiento solicitará una subvención al Consell y otra al Ministerio de Medio Ambiente para sufragar las obras.

El futuro puente consistirá en una pasarela.
De este modo, se eliminará el ojo existente en la actual y, según el alcalde, Ximo Ferrando, "se mejora la seguridad en caso de fuertes avenidas de agua". Las obras se harán coincidir con las que se efectúan para convertir la antigua travesía urbana de la N-332 en un ecobulevar comercial.
Mientras, el Ayuntamiento de la localidad permanece pendiente de la autorización de la Confederación Hidrográfica del Júcar para ampliar con una pasarela peatonal otro puente urbano, el del Prado.

http://www.diarioinformacion.com/marina-alta/2010/03/04/puente-alberca-sustituira-evitar-haya-inundaciones/984849.html

Dieciocho grandes presas españolas, en espera de demolición

Ecodiario 13/03/2010

- Mañana se celebra el Día Mundial contra estas infraestructuras

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)

Tres presas desmanteladas, 18 a la espera de demolición y otras 109 en fase de planificación son cifras con las que la organización WWF celebrará este domingo el Día Mundial contra las Grandes Presas y por los Ríos.

Con motivo de esta fecha, WWF ha presentado los resultados del primer año de funcionamiento de su campaña "Liberando ríos", periodo en el que, según afirma, "se ha producido un incremento en los proyectos de demolición".

Entre otros motivos, la ONG cita el abandono por parte de sus propietarios, la situación ilegal, la obstrucción al paso de la corriente provocando inundaciones y la afección al movimiento de migración de especies.

Hace un año, WWF inició el seguimiento de "20 obstáculos prioritarios" y, 12 meses después, asegura que se han producido "avances destacados" en relación con los casos seleccionados.

Según indica, el azud de Librerías y las presas de Los Tilos y La Tosca (Cuenca) se han denunciado ante la Conferderación Hidrográfica del Tajo, que ha iniciado un proceso de inspección y control de los caudales ecológicos y ha propuesto modificaciones de las conducciones para liberar el río Masegar y la laguna de El Tobar.

También afirma que el azud de la Garganta de Barbellido, en el Parque Natural de Gredos (Ávila), ha iniciado un proceso de extinción de la concesión por "incumplimientos reiterados de la legalidad" y por afección a la zona más importante de cría para la trucha del río Tormes.

Por su parte, la presa del Buijoso (Júcar) ha sido considerada, junto con otras 59, entre los obstáculos a demoler dentro del proceso de planificación de la Confederación del Júcar.

La presa de Molló, en Girona, tiene una sentencia firme de demolición que debe ejecutar la Agencia Catalana del Agua.

Los "20 obstáculos prioritarios" elegidos por WWF son "los más representativos" por "estar obsoletos, producir problemas para la circulación del agua y los peces, estar en situación irregular, o producir un elevado impacto ambiental".

La campaña, sin embargo, identifica los problemas ambientales y el estado de conservación de las más de 1.200 grandes presas y los más de 7.000 obstáculos existentes en cuatro cuencas hidrográficas.

(SERVIMEDIA)

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1980772/03/10/Dieciocho-grandes-presas-espanolas-en-espera-de-demolicion.html

Muro de contención en El Verger

Información 13/03/2010

El pleno de El Verger ha adjudicado por medio millón de euros las obras del muro de contención del río Girona en la calle Divina Aurora. Las obras comenzarán a mediados de la próxima semana. Esta calle fue la que sufrió con más virulencia la riada de octubre de 2007.

http://www.diarioinformacion.com/marina-alta/2010/03/13/marina-alta-pleno-verde-nuevo-muro-girona/988644.html

jueves, 11 de marzo de 2010

Actuaciones en la cuenca

ABC 10-03-2010 / 16:20 h
(Comunidad Valenciana) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA
Cotino: Marina Alta será la zona de más calidad residencial del Mediterráneo

El conseller, acompañado por la alcaldesa de Denia, Ana Kringe, ha presentado en esta localidad los contenidos incluidos en el Plan de Estrategia Territorial de la Comunitat para los municipios de la Marina Alta.
Cotino ha destacado el "gran potencial" y las "oportunidades" que la Marina Alta ofrece en activos económicos, como la oferta de alojamiento turístico, el equipamiento de viviendas secundarias, la oferta comercial y gastronómica y los espacios urbanos de calidad.
"No hay que olvidar que la población extranjera representa el 44 por ciento del total de la comarca, con especial protagonismo de la emigración residencial europea", ha explicado el conseller.
En este marco, Cotino ha recordado las dos principales líneas de trabajo que actualmente desarrolla la Conselleria de Medio Ambiente para estimular el crecimiento económico y la generación de empleo en la Comunitat: la reforma de la Ley Urbanística y la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.
El conseller ha destacado que el Gobierno Valenciano impulsará un conjunto de inversiones por valor de 70 millones de euros en esta comarca durante los próximos dos años, especialmente en vivienda, infraestructura viaria e hídrica, equipamientos, actuaciones en el litoral y espacios protegidos.
Entre otras inversiones, destaca la rehabilitación integral del barrio de Les Roques, en Denia, por valor de 8,9 millones de euros; la ordenación del frente marítimo del mismo municipio (Deveses-La Marineta), de 6,3 millones de euros; la reforestación de la Marina Alta por el método alemán (4 millones de euros), y la construcción de 100 viviendas protegidas en El Verger (dos millones de euros).
Asimismo, figuran dentro de las partidas previstas por el Consell, las actuaciones para paliar los daños e inundaciones y la regulación del río Girona (dos millones de euros); la mejora de la infraestructura hidráulica de Adsubia (1,6 millones de euros), el depósito de agua de Benitatxell y el soterramiento de los contenedores de Pego-Xàbia-Xaló.
El conseller ha manifestado que uno de los grandes objetivos es convertir a esta comarca en líder del turismo de espacios naturales adaptado a personas discapacitadas.
Para ello, la Estrategia Territorial plantea hacer accesibles cuatro rutas del Parc Natural del Montgó: Camí Colonia-Cova Camell; Torre del Gerro-Molinos; el área recreativa de Molinos y Puerto Xàbia-Cabo de San Antonio.
En la misma línea, el documento sobre Ordenación del Territorio propone que los ríos Bullents y Racons, dentro de la Marjal de Pego-Oliva, puedan ser transitados con embarcaciones adaptadas.
En este espacio protegido, la Conselleria de Medio Ambiente también impulsará el turismo vinculado a la observación de avifauna y los itinerarios didácticos sobre singularidades de la marjal, como los paisajes del arroz.
Otro de los proyectos estratégicos para la comarca es la futura Estación del Tren de Velocidad Alta de la costa, que comunicará Alicante con Valencia, y cuya sede estará en Denia.
Este tren de altas prestaciones permitirá llegar a Denia desde Alicante o Valencia en aproximadamente media hora. EFE 1010065

viernes, 5 de marzo de 2010

Los peligros de las presas: La presa de Melonares se llenó en cuatro días en contra del protocolo de seguridad

Los responsables políticos de la Agencia Andaluza del Agua guardan silencio

M. J. Florencio | Sevilla

El temporal de lluvias y la crecida de los ríos han dejado en evidencia los pésimos resultados de la transferencia de las competencias sobre la cuenca hidrográfica del Guadalquivir a la Junta, ya que la Agencia Andaluza del Agua ha cometido significativos errores en la gestión de embalses que han provocado un gran malestar entre los alcaldes de los municipios afectados por la riada y entre los regantes que han visto sus campos anegados.

Probablemente el desbordamiento del Guadalquivir habría sido igual de inevitable, pero el efecto de la inundación no habría sido el mismo con un mejor manejo de la situación por parte de la Agencia del Agua, cuyo modelo de organización, descentralizado y con primacía de criterios políticos sobre los técnicos, se ha demostrado ineficaz en graves situaciones de riesgo como las sufridas en Andalucía.

Abierto en vez de cerrado

Los alcaldes afectados por las inundaciones de sus términos municipales (casas o tierras de cultivo) que se reunieron a puerta cerrada en Palma del Río el pasado sábado durante la visita del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y la vicepresidenta primero del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega, expresaron en privado fuertes críticas a la gestión de los pantanos y de la crecida del Guadalquivir por parte de la Agencia Andaluza del Agua, aunque decidieron no hacer público su malestar para no enturbiar aún más el ambiente y porque consideraron prioritario resolver la situación creada por las inundaciones y atender a las necesidades de centenares de afectados, ya fueran propietarios de viviendas desalojadas o de campesinos que han perdido sus cosechas.

Aunque los responsables políticos de la Agencia Andaluza del Agua, que por primera vez se han enfrentado a una riada tras las transferencias de las competencias sobre el Guadalquivir, han preferido mantenerse en silencio y los andaluces no tenían ningún referente al que mirar en busca de orientación o información durante el temporal y las posteriores inundaciones, poco a poco van trascendiendo datos que ponen en cuestión su proceder en las últimas semanas.

Así, por ejemplo, la presa de Melonares se dejó llenar completamente en tan sólo cuatro días de la segunda quincena de febrero en contra del protocolo de seguridad para un pantano recién construido y que debe ser probado de forma gradual para verificar que no existen fisuras en el muro y funcionan todos sus sistemas.

Otro caso de manejo desacertado de la situación ha sido el del pantano de Iznájar, situado en el tramo medio del río Genil y considerado por su capacidad de 981 hectómetros cúbicos como el lago de Andalucía. No fue aliviado cuando la situación era más propicia y, sin embargo, empezó a desembalsar cuando aún se encontraba al 82% de su capacidad pero con el río Genil llevando 700 metros cúbicos de agua por segundo a su paso por Écija, que se encontraba en estado de máxima alerta por la crecida del río.

Este desembalse, que llegó a ser de 60 metros cúbicos por segundo, agravó la situación río abajo, cuando debió haberse actuado justo al revés: reteniendo agua, ya que aún quedaba margen de llenado (en torno a un 18%). La Agencia Andaluza del Agua se percató de su error y trató de corregirlo mediante la posterior reducción del caudal de desembalse a 10 metros cúbicos por segundo.

El Mundo